Disciplinamiento de los cuerpos y de las prácticas pedagógicas en Educación Infantil: ritos e interdicciones de la acción docente
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.577Keywords:
educación del cuerpo, práctica pedagógica, educación infantil, tabúes, teoría críticaAbstract
El trabajo considera escenas y voces de profesora de educación infantil actuantes en un jardín de la municipalidad de Florianópolis, Brasil. Los análisis, realizados bajo especialmente la tradición frankfurtiana, apuntan para una práctica pedagógica que en tiempos y espacios diversos intentan conservar la estabilidad, la seguridad y la unidad, así como la eficiencia de las acciones. Dicha constancia, que encuentra en el rito su modus operandi, establece padrones, comportamientos, acciones y comunicación pedagógica. Su legitimad se ubica en la producción del orden racional traducido en la eliminación de desvíos, en el abandono de la expresión mimética y en la renuncia del pensamiento, en favor de los hábitos y rutinas de la conservación de sí.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2015-07-01
How to Cite
Cristina Richter, A., José Bassani, J. and Fernández Vaz, A. (2015) “Disciplinamiento de los cuerpos y de las prácticas pedagógicas en Educación Infantil: ritos e interdicciones de la acción docente”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), pp. 178–197. doi: 10.22370/ieya.2015.1.1.577.
Issue
Section
Research articles
License
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

