Estudios de filosofía en la formación de ingenieros

Autores/as

  • Guillermo A. Cuadrado Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2013.1.5154

Resumen

En este trabajo se examino la posibilidad de acortar las carreras de ingeniería incorporando ciertos estudios de filosofía. El propósito del mismo es solucionar el problema que a continuación se detalla. Por una parte, la cantidad de especialidades de ingeniería creció en los últimos cincuenta años y los planes de estudios se hicieron más extensos, dilatando el momento de la graduación. Por otro lado, la demanda laboral reclama profesionales jóvenes, acortamiento de carreras y adaptabilidad para el cambio de actividades. El autor de este trabajo sostiene que la duración de las carreras de ingeniería se puede reducir incorporando ciertos estudios de filosofía, si estos desempeñan el rol de meta-teorías científicas y tecnológicas, que promueven relaciones más profundas entre asignaturas, contribuyendo de ese modo a la autonomía y economía de pensamiento y a una mayor capacidad para actuar frente a un problema y resolverlo. Se trata de un cambio que enfatiza las habilidades generales del ingeniero antes que las muy específicas de cada especialidad. El método usado para obtener la información consistió en el análisis lógico y epistemológico de la literatura especializada Se encontró que conceptos de Lógica, Epistemología, Semiótica, Sistémica, facilitan la integración de contenidos, resaltando principios comunes a diversos campos cognitivos. Asimismo, la incorporación de esos contenidos filosóficos puede contribuir a valorar las actividades propias de la carrera, ayudando a reflexionar en forma crítica sobre ellas. Además, permitirían introducir una visión más generalista, que favorece la economía de pensamiento, la autonomía de los alumnos y el acortamiento de las carreras de ingeniería.

Biografía del autor/a

Guillermo A. Cuadrado, Universidad Nacional de Cuyo

Universidad tecnológica Nacional - Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Citas

Agazzi, Evandro (1996). El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica. Madrid: Tecnos

Asteggiano, David E., Irassar, Fabian (Comp.) (2006). Primer Acuerdo sobre Competencias Genéricas. 3er. Taller s/ desarrollo de competencias en la enseñanza de la ingeniería argentina. Experiencia Piloto en las terminales de Ing. Civil, Electrónica, Industrial, Mecánica y Química. 3er. Informe. Villa Carlos Paz: CONFEDI Consejo Federal de Decanos de Ingenieria

Balzer, Wolfgang. (1997). Teorías empíricas: modelos estructuras y ejemplos. Los elementos fundamentales de la Teoría Contemporánea de la Ciencia. Madrid: Alianza.

Batistella, Hugo E. (1983). Pragmatismo y Semiótica en Charles S. Peirce. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1983.

Buch, Tomas. Sistemas Tecnológicos. Buenos Mexico, Aique, 1999

Bunge, Mario. (2001) Filosofía y sociología de la ciencia y de la Técnica. Filosofía de las Ciencias Exactas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. [video]

Bunge, Mario (2002) Ser, saber, hacer. Mexico: Paidos.

Bunge, Mario (2004) Emergencia y convergencia. Buenos Aires: Indugnaf, 2004.

Catalano, Ana Maria, Susana Avolio de Cols y Monica Sladogna. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. 1a . ed. Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo.

Consejo Federal de Decanos de ingeniería. (2006) Primer Acuerdo sobre Competencias Genéricas. “2do. Taller sobre Desarrollo de Competencias en la Enseñanza de la Ingeniería Argentina" Experiencia Piloto en las terminales de Ing. Civil, Electrónica, Industrial, Mecánica y Química. La Plata: UNLP.

Consejo Federal de Decanos de ingeniería. (2006) Primer Acuerdo sobre Competencias Genéricas. “3er. Taller sobre Desarrollo de Competencias en la Enseñanza de la Ingeniería Argentina" Experiencia Piloto en las terminales de Ing. Civil, Electrónica, Industrial, Mecánica y Química. Villa Carlos Paz.

Cortes Morato, Jordi y Martinez Riu, Antoni. (1996). Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona: Herder.

De Lio de Brizzo Rosa, Roberto Podesta, Hermes Puyau. (1968). Prolegómenos a la Lógica Simbólica. Buenos Aires: Macchi.

Delgado Rubi, Juan Raul. (1998). “Los procedimientos generales matematicos” en: Hernandez Fernandez, Herminia, Juan Raul Delgado Rubi, Bertha Fernandez de Alaiza, Lourdes Valverde Ramirez, Teresa Rodriguez Hung. Cuestiones de didáctica de la matemática. Rosario: Homo Sapiens.

Duval, Raymond. Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali, Universidad del Valle. Instituto de Educacion y Pedagogia. Grupo de educacion matematica, 1999.

Duval, Raymond. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle. Instituto de Educacion y Pedagogia.

Gonzalez, Julia y Wagenaar, Robert (Ed.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.

ICI-CONFEDI (1996). Unificación curricular en la enseñanza de las ingenierías en la República Argentina. Modernización de la enseñanza de las ingenierías. Argentina: Consejo Federal de Decanos de ingeniería e Instituto de Cooperación Iberoamericana

Laver, Murray. (1980). Los Ordenadores y el Cambio Social. Madrid: Tecnos.

Mc Hale, John. (1981). El entorno cambiante de la información. Madrid: Tecnos.

Molina, Ana. (2000). “La competencia profesional en el ingeniero del nuevo milenio” (65-71). En Revista Facultad de Ingeniería, Vol. 8. Universidad de Tarapacá, Chile

Monsterin, Jesús (1984). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza.

Morano, Daniel; Micheloud, Osvaldo y Lozeco, Cristobal. (2005). Proyecto estratégico de reforma curricular de las ingenierías 2005 – 2007. Documento preliminar. Santa Fe: CONFEDI Consejo Federal de Decanos de ingeniería, XXXVII Reunión Plenaria.

Morris, Charles. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidos. Moulines, C. Ulises. (1982). Exploraciones Metacientíficas. Madrid: Alianza Editorial.

Neffa, Julio C. (1987). Procesos de Trabajo, Nuevas Tecnologías Informatizadas y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en Argentina. Buenos Aires: Humanitas.

Palomino W . Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. [http://www.xtec.es/~cbarba1/TeoriaAusbel.htm] (consultada el 24/03/03.)

Piaget, Jean. (1993). “El concepto de estructura” en: Bar-Hillel y otros. El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Madrid: Tecnos.

Popper, Karl. (1995). Popper. Escritos Selectos. Miller, David (Comp.). México D.F: Fondo de Cultura Economica., 1995.

Suppes, Patrick (1979) Introducción a la Lógica Simbólica. México: Compañía Editorial Continental.

Sylos Labini, Paolo. (1975). Oligopolio e Progresso Tecnico. Torino: Einaudi.

Van Gigch, John P. (1981). Teoria General de Sistemas Aplicados. Mexico: Trillas.

Walther, Elisabeth. (1994). Teoría de los signos. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Cuadrado, G. A. (2025). Estudios de filosofía en la formación de ingenieros. Serie Selección De Textos , 1, 73–102. https://doi.org/10.22370/sst.2013.1.5154