Pensar la investigación en educación: rasgos históricos desde los cuales se ha proyectado una imagen para su significación

Autores/as

  • Mónica Rocío Barón Montaño Universidade do Estado do Rio de Janeiro

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5233

Palabras clave:

Investigación, investigación social, investigación en educación

Resumen

El presente estudio hace parte del trabajo investigativo titulado “Investigar y ser Investigador en educación: Un estudio a partir de las representaciones sociales”, desarrollado en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia sede Bogotá, e inscrito en la Maestría en Educación. La importancia de abordar el concepto de investigación en el marco de este proyecto, radica en el valor que éste ha adquirido en el ámbito de la educación superior, teniendo en cuenta que desde la perspectiva clásica se considera que uno de los aspectos característicos de la Universidad es la investigación. Para aproximarse a su concepto, es necesario inmiscuirse en su devenir, en cuanto no es posible simplificar su existencia a su institucionalización, por esta razón se abordan algunas definiciones que dan cuenta de una compleja red de situaciones históricas desde las cuales se ha proyectado una imagen para su significación social.

El acercamiento crítico a la producción teórica sobre el concepto de investigación permitió constatar que en torno a su significación han surgido diversas definiciones, entre las cuales se pueden encontrar las que pasan por el apoyo y necesidad metodológica, en donde los pasos secuenciales y estructurados son lo fundamental, hasta la alternativa conceptual, en la cual se evidencia la investigación en profundidad relacionándola con la necesidad de abordar y despertar el espíritu científico al momento de trabajarla.

Biografía del autor/a

Mónica Rocío Barón Montaño, Universidade do Estado do Rio de Janeiro

Doutoranda em Educação do programa de Pós-graduação em Educação da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Bolsista do Programa Estudantes-Convênio de Pós-Graduação – PEC-PG, da CAPES– Brasil.

Citas

Albert, G. (2009). La investigación educativa. Claves teóricas. España: Mc Graw-Hill.

Ander-Egg, E. (1978). Introducción a las técnicas de Investigación: Para trabajos sociales. Buenos Aires: Humanistas.

Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Barcelona: Labor.

Blanco, C. (2007). En resumen: discurso y conocimiento en la investigación educativa. Caracas: UCV.

Borrero, A. (2004). Administración de la Investigación. Conferencia XXVI, Simposio permanente sobre Universidad.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Borrero, A. (2008). Simposio Permanente sobre Universidad. Conferencia XXVI “Administración de la investigación en la Universidad”.

Briones, G. (1980). La formulación del problema de investigación social. México: Trillas.

Briones, G. (1995). La investigación social y educativa. Bogotá: SECAB.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: Mc. Graw Hill.

Fernández, D. (1985). Paradigmas de la investigación pedagógica. Madrid, Anaya: A. de a Orden (ed).

Flores. (31 de Enero de 2004). Reista Digital Universitaria. Acesso em 2012 de 27 de Noviembre, disponível em http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/ene_art1.pdf

Hernández, S. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: Mc Graw-Hill.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafios. Temas de Educación, 19 - 40.

Kuhn, T. (2004). La estructura de la revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los paradigmas de investigación científica. Madrid: Alianza.

Mialiaret, G. (1977). Ciencias de la Educación. Barcelona: Oikos-tau.

Narvaez, J., & Sánchez, J. V. (2001). La investigación como factor estratégico de desarrollo en Colombia: investigar o caer en la marginalidad. Acesso em 3 de Diciembre de 2012, disponível em Revista Escuela de Administación de Negocios: http://journal.ean.edu.co

Nieto, S., & Rodríguez, M. J. (2009). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento (1ª ed.). España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Patton, Q. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry. Qualitative Social Work.

Pérez, S. G. (1998). Investigación Cualitativa: retos e interrogantes. Métodos (Vol. I). La Muralla.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de tecnología educativa.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid: Mondadori.

Portal Oficial IDEP. (s.d.). Acesso em 1 de Junio de 2010, disponível em http://www.idep.edu.co

Restrepo, B. (1996). Investigación en Educación. Bogotá: ICFES.

Rojas Soriano, R. (2006). Guia para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.

Sampieri, H. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza (Cuarta ed.). Madrid, España: Morata.

Tamayo y Tamayo, M. (2005). La administración de la investigación y su incidencia en el proceso investigativo. Memorias VII Congreso Latinoamericano de Educación para el desarrollo del pensamiento. Colombia.

Tamayo, T. M. (2003). El proceso de la Investigaación Científica (Cuarta ed.). México: Limusa, Noriega Editores.

Torres Carrillo, A. (1999). Investigar en Comunidad. Bogotá: Rams.

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Barón Montaño, M. R. (2025). Pensar la investigación en educación: rasgos históricos desde los cuales se ha proyectado una imagen para su significación. Serie Selección De Textos , 3, 381–396. https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5233