ANFOTERICINA B DEOXICOLATO: EXPERIENCIA TERAPEUTICA EN CRIPTOCOCOSIS MENINGEA EN PACIENTES VIH ADULTOS DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.2009.24.0.110Palabras clave:
Anfotericina B, criptococosis meningea, VIH, experiencia terapéuticaResumen
La anfotericina B es un antifungico ampliamente usado en infecciones sistémicas por hongos levaduriformes y filamentosos, entre ellas las meningitis por
Cryptococcus neoformans. Sus reacciones adversas pueden ser inmediatas o dosis y tiempo dependiente. En nuestro trabajo en el hospital C.van Buren de Valparaíso, se revisaron 27 fichas de pacientes que cumplieron con
los criterios de inclusión (24 hombres y 3 mujeres). El principal síntoma de la meningitis por Crytococcus fue la cefalea (96,3%). En 25 casos hubo confirmación con tinta china y/o cultivo. Durante el tratamiento con anfotericina B la hipokalemia fue la reacción adversa que se presento con mayor frecuencia (83 %) y la nefrotoxicidad en un 59,1 %. La dosis acumulada administrada fue en promedio 525 mg, suspendiendo generalmente su administración cuando se lograba una mejoría clínica junto a esterilidad del LCR (tinta china y/o cultivo negativo). Un 33,3% de los pacientes con diagnostico de meningitis por C. neoformans falleció por distintas complicaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).