CATEGORIZACIÓN DEL CONSTRUCTO “VALOR COMPARTIDO” A TRAVÉS DEL MÉTODO HERMENÉUTICO
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2024.13.1.4339Palabras clave:
Innovación, Cadena de valor, Partes interesadas, Asociaciones colaborativas, RSEResumen
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis hermenéutico mediante la revisión de la literatura e investigación documental, con respecto al constructo teórico Creación de Valor Compartido. El método se desarrolló en base al paradigma humanista, al poner énfasis en la interpretación del fenómeno, a través de un ejercicio de interpretación intencional y construcción contextual. Los resultados destacan la relevancia de las categorías orientativas: partes interesadas, clúster, capacidades directivas e innovación social, por su grado de enraizamiento en la teoría analizada. Respecto a las categorías emergentes, los resultados más destacables correspondieron a las categorías: RSE, Sostenibilidad ambiental, económica y social, así como también la ventaja competitiva. El análisis realizado permitió identificar sus dimensiones de estudio: innovación de productos y mercados, asociaciones colaborativas por medio de clústeres y cadena de valor, que por si mismas, implicaron incialmente un total de 19 categorías orientadoras; pero una vez realizado el ejercicio analítico, surgieron otras 9 categorías emergentes; sirviendo de ruta para generar nuevas líneas de investigación relacionadas con dicha categoría de análisis.
Descargas
Citas
Canobbio, C., & Ibarra, G. (2007). Sistemas de innovación regional en clusters biotecnológicos de Canadá: Toronto, Ottawa, Vancouver y Montreal. Casa Juan Pablos.
Chen, Y.-R. R., Hung-Baesecke, C.-J. F., Bowen, S. A., Zerfass, A., Stacks, D. W., & Boyd, B. (2020). The role of leadership in shared value creation from the public’s perspective: A multi-continental study. Public Relations Review, 46(1). https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.12.006
Corredor, A. D., Escobar, J. V., & Terraza, L. M. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): Una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1193
Díaz Cáceres, N., & Castaño, C. A. (2013). El valor compartido como nueva estrategia de desarrollo empresarial. International Journal of Good Conscience, 8(2), 82-100. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/21028/El%20valor%20compartido%20como%20Nueva%20estrategia%20de%20desarrollo%20empresarial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández-Gámez, M., Gutiérrez-Ruiz, A., Becerra-Vicario, R., & Ruiz-Palomo, D. (2019). The Effects of Creating Shared Value on the Hotel Performance. Sustainability, 11(6). https://doi.org/10.3390/su11061784
Freudenreich, B., Lüdeke-Freund, F., & Schaltegger, S. (2019). A Stakeholder Theory Perspective on Business Models: Value Creation for Sustainability. Journal of Business Ethics, 166(1), 3-18. https://doi.org/10.1007/s10551-019-04112-z
Høvring, C. M. (2017). Corporate social responsibility as shared value creation: toward a communicative approach. Corporate Communications: An International Journal, 22(2), 239-256. https://doi.org/10.1108/ccij-11-2016-0078
Khurshid, H., & Snell, R. S. (2021). Examining mechanisms for creating shared value by Asian firms. Journal of Business Research, 129, 122-133. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.02.030
Laudal, T. (2018). Measuring shared value in multinational corporations. Social Responsibility Journal, 14(4), 917-933. https://doi.org/10.1108/srj-08-2017-0169
Martínez, J. A., Reyes, D. M., Carrillo, L. N., & Rueda, M. J. (2019). Implementación de un método de medición de la sostenibilidad empresarial: EAN Sustainability Index. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 2(9), 49-64.
Martinidis, G., Adamseged, M. E., Dyjakon, A., Fallas, Y., Foutri, A., Grundmann, P., Hamann, K., Minta, S., Ntavos, N., Råberg, T., Russo, S., & Viaggi, D. (2021). How Clusters Create Shared Value in Rural Areas: An Examination of Six Case Studies. Sustainability, 13(8). https://doi.org/10.3390/su13084578
Matinheikki, J., Rajala, R., & Peltokorpi, A. (2017). From the profit of one toward benefitting many – Crafting a vision of shared value creation. Journal of Cleaner Production, 162, S83-S93. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.09.081
Mendy, J. (2019). Supporting the creation of shared value. Strategic Change, 28(2), 157-161. https://doi.org/10.1002/jsc.2257
Moon, H. C., & Parc, J. (2019). Shifting corporate social responsibility to corporate social opportunity through creating shared value. Strategic Change, 28(2), 115-122. https://doi.org/10.1002/jsc.2252
Morales, H. N., González, J. G., & De La Parra, J. P. N. (2018). La Creación de Valor Compartido y la Innovación Social como detonantes del desarrollo económico ante la competitividad global Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/286
Mutis, G. (2013). Valor compartido, una estrategia empresarial de alto impacto. El Espectador. http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22717
Padilla, P. R. (2017). Política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41850
Pfitzer, M., Bockstette, V., & Stamp, M. (2013). Innovating for shared value. Harvard Business Review, 91(9), 100-107. https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Eventos-academicos/catedra-de-gerencia-social/estrategias-empresariales/documentos/innovating-for-shared-value-pfitzer-bockstette-and-stamp.pdf
Pinzón, M. M., & Osorio, M. G. (2017). Factores incidentes para crear valor compartido en las mipymes de Bogotá. Suma de Negocios, 8(18), 96-105. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.003
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Competitive Intelligence Review, 1(14). https://www.academia.edu/download/34289003/CompetitiveAdvantageOfNations.pdf
Porter, M. E. (1991). Ventaja competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. Rei. http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/1.%20Porter,%20M.%20(1991).pdf
Porter, M. E. (1999). Los" clusters" y la nueva economía de competencia. Revista Palmas, 20(4), 51-65. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/719/719
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Strategy & Society. Harvard Business Review(84). https://www.academia.edu/download/40673891/Corporate_Social_Responsibility.pdf
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2019). Creating Shared Value (G. Lenssen & N. Smith, Eds.) Springer, Dordrecht. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-94-024-1144-7_16
Rivera, A. D. T., Torres, L. E. L., & Avidal, C. M. (2019). La innovación social herramienta de gestión empresarial en la generación de valor compartido Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, https://riico.net/index.php/riico/article/view/1866
Salo, M. (2015). Woven Strategy approach and shared value creation. Procedia Manufacturing, 3, 639-644.
Sinthupundaja, J., & Kohda, Y. (2019). Effects of corporate social responsibility and creating shared value on sustainability. In Green business: Concepts, methodologies, tools, and applications (pp. 1272-1284). IGI Global.
Wieland, J. (2017). Shared Value – Theoretical Implications, Practical Challenges. In Creating Shared Value – Concepts, Experience, Criticism (pp. 9-26). https://doi.org/10.1007/978-3-319-48802-8_2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).