CONVOCATORIA DOSSIER. El mercado laboral del siglo XXI: cambios estructurales y coyunturales

2025-05-23

CONVOCATORIA DOSSIER

El mercado laboral del siglo XXI: cambios estructurales y coyunturales

Número diciembre 2025

PERFILES ECONÓMICOS

 

Descripción

El siglo XXI ha sido testigo de profundas transformaciones en el mercado laboral, impulsadas por la globalización, el cambio tecnológico, las crisis económicas y sanitarias, y la transición hacia economías más digitalizadas y sostenibles. La automatización, la inteligencia artificial y la expansión de plataformas digitales han redefinido la naturaleza del trabajo, los modelos de empleo y las dinámicas de contratación.

A su vez, fenómenos como la precarización del empleo, el crecimiento de la Gig Economy, el teletrabajo y la polarización del mercado laboral han planteado nuevos retos para las políticas públicas, las empresas y los trabajadores. La irrupción de nuevas formas de empleo también ha generado debates sobre el futuro de la seguridad social, la regulación de los derechos laborales y la viabilidad de modelos como la renta básica universal.

Esta convocatoria invita a contribuciones que analicen los cambios estructurales y coyunturales del mercado laboral del siglo XXI desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, con especial énfasis en los efectos diferenciados por sector, región y nivel de calificación de la fuerza de trabajo. Los trabajos elaborados bajo marcos interdisciplinarios tendrán una consideración adicional.

 

 

 

Las contribuciones pueden abordar, los siguientes temas:

  1. Transformaciones Globales del Trabajo

  • Globalización, financiarización y sus impactos económicos en el empleo.
  • Automatización, inteligencia artificial y cambio tecnológico: efectos económicos sobre e la productividad y el empleo.
  • Transición energética y economía verde: impacto sectorial y ocupacional.
  • Backshoring, nearshoring y reshoring digital: reorganización geográfica y efectos macroeconómicos en los mercados laborales.
  1. Tecnología, Digitalización y Nuevas Dinámicas Económicas
  • Trabajo algorítmico y gestión automatizada: implicaciones económicas y laborales.
  • Capitalismo de plataformas y tecno feudalismo: concentración económica y efectos sobre la distribución del ingreso laboral.
  • Trabajo mediado por plataformas digitales: regulación, desafíos económicos y experiencias comparadas.
  1. Nuevas Formas de Organización del Trabajo

  • Teletrabajo y modelos híbridos
  • Nuevos actores sociales en el mundo del trabajo
  • Sindicalismo digital, cooperativismo laboral y negociación colectiva digital frente a la recomposición económica del asalariado.
  1. Precarización y Desigualdades en el Mercado Laboral

  • Desigualdad salarial, precarización laboral y brechas de género desde una perspectiva económica.
  • Estrategias económicas y políticas de protección social ante el empleo flexible y digitalizado.

Información sobre el envío de manuscritos

Por favor, lea la [Guía para Autores] antes de enviar su artículo. Los artículos no deben exceder las 10.000 palabras y el resumen debe tener menos de 250 palabras. Todos los artículos deben ser enviados a través de la plataforma antes del 15 de octubre, para garantizar la revisión y publicación en el número de diciembre 2025.

Este número especial acepta todos los tipos de artículos permitidos por la revista. Se aceptan contribuciones desde diversas disciplinas, incluyendo economía, sociología del trabajo, estudios organizacionales, derecho laboral y políticas públicas. Sin embargo, las presentaciones deben alinearse con el alcance del número especial. Los artículos con una orientación práctica de política pública, serán bienvenidos.

Para consultas previas al envío y más información sobre esta convocatoria, por favor contactar a los editores invitados:

Jorge Gibert (Universidad de Valparaíso): jorge.gibert@uv.cl

Edgar Belmont (Universidad Autónoma de Querétaro, México): edgar.belmont@uaq.mx