Sistema “killer” en cepas de candida albicans. Parte II.
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.1989.4.2.1560Palabras clave:
Sistema "Killer", Candida albicans, epidemiologíaResumen
Nueve levaduras diferentes con capacidad killer fueron enfrentadas a cepas de C. albicans.
Otro sistema killer (SKA) obtenido de levaduras de la Micoteca del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, fue también enfrentado con cepas de C. albicans aisladas en la República Argentina.
Según el modelo de inhibición observado en las cepas, éstas fueron codificadas en tripletes, adjudicándole a cada una de ellas un número de código, que permita posteriormente establecer los tipos killer.
Los números de código obtenidos por ambos métodos estudiados sobre 50 cepas de C. albicans fueron idénticos en el 90% de los casos, el tipo killer más frecuente fue el 111; lo cual sugiere que podría tratarse de las mismas toxinas producidas por cepas distintas, hecho que debe ser comprobado.
El objetivo de este trabajo fue comparar dos sistemas (SKI y SKA) sobre cepas de C. albicans. La metodología empleada fue la de Polonelli y col.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).