RASGOS DE LA MUJER INMIGRANTE EMPRENDEDORA DE LA CIUDAD DE ARICA, CHILE
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2023.12.1.3879Palabras clave:
Mujer, Mujeres inmigrantes emprendedoras, Rasgos, Emprendimiento femenino, NacionalidadResumen
La mujer en el ámbito de la migración en la actualidad ha presentado una especial atención, siendo evidenciado por las cifras de los últimos años en Latinoamérica que reflejan un flujo de movilidad relevante. El objetivo del estudio se centra en recabar información de las mujeres inmigrantes emprendedoras e indagar en las características y roles que estas cumplen, específicamente en la ciudad transfronteriza de Arica. La metodología corresponde a una investigación de corte transversal, siendo utilizado como instrumento de base el estudio de Arrighetti, Bolzani & Lasagni (Arrighetti et al., 2014) con la adaptación de Gómez (Gómez, 2017). La muestra correspondió a 84 mujeres inmigrantes emprendedoras y la recolección de la información se llevó a cabo presencialmente mediante el ingreso a un link informado, en diferentes lugares de la ciudad que confluyen mujeres inmigrantes con emprendimientos. La recopilación fue realizada a finales del mes de enero y febrero del año 2022. De las conclusiones es posible identificar el predominio del emprendimiento femenino liderado por las mujeres de nacionalidad peruana, solteras jefas de hogar, y destacándose como sus principales motivaciones para migrar de sus países de origen la falta de oportunidades y la autonomía económica De las conclusiones es posible identificar el predominio del emprendimiento femenino liderado por las mujeres de nacionalidad peruana, solteras jefas de hogar, y destacándose como sus principales motivaciones para migrar de sus países de origen la falta de oportunidades y la autonomía económica con la intención de lograr cubrir sus necesidades básicas.
Descargas
Citas
Abarca, A., Pizarro, O., & Mandakovic, V. (2015). Global Entrepreneurship Monitor Mujer (GEM). Universidad del Desarrollo.
Alfred, M., Frisancho, N., Jiménez, A., & Cortínez, A. (2023). Movilidad fronteriza: proyección para la zona norte de Chile y sur del Perú. Journal of the Academy, (9), 21-42. https://doi.org/10.47058/joa9.3
Alvarado, E., Morales, D., & Ortíz, J. (2020). Emprendimiento de nanoempresas en el empoderamiento de mujeres neolonesas. Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 863-895.
Arrighetti, A., Bolzani, D., & Lasagni, A. (2014). Beyond the enclave? Break-outs into mainstream markets and multicultural hybridism in ethnic firms. Entrepreneurship & Regional Development, 26(9-10), 753-777.
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), 95-116.
Ayuda en Acción. (2018). Migración femenina en el mundo. https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/migracion-femenina/
CASEN, Observatorio Social. (2017). Inmigrantes, Síntesis de Resultados. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/Resultados_Inmigrantes_casen_2017.pdf
Chávez, B., & Barrera, G. (2019). Reporte especial: Emprendimiento en las 4 generaciones: Baby Boomers, X, Millenialls, Z. GEM – INACAP. http://www.inacap.cl/web/2019/flippage/reportes-gem/generacion/los-rios-generacion/files/LOS-RIOS-ID-GENERACION-07052019-PAGINAS.pdf
Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468 -485. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3
Galindo-Martín, M., Méndez-Picazo, M., & Castaño-Martínez, M. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowledge, 1, 62-68.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2019). Reporte Nacional de Chile 2019. Universidad del Desarrollo. http://negocios.udd.cl/gemchile
Gómez, K. (2017). Propuestas de apoyo en materia de mujeres inmigrantes emprendedoras o independientes en Chile. https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/24430/3560902048906UTFSM.pdf?sequence=1
Li, J., Yang, F., Qi, J., Sun, R., & Geng, R. (2022). The influence of job satisfaction on entrepreneurial intention: A cross-level investigation. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 40(3), 385-402.
Mancilla, C., & de Lima, P. (2014). Nuevos inmigrantes en Chile: Los determinantes de su actividad emprendedora. Migraciones Internacionales, 7(4), 235-264.
Martínez, J. (2001). Reflexiones sobre la gobernabilidad de la migración internacional en América Latina. Migraciones Internacionales, 1(1), 89 -110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062001000100004&lng=es&tlng=es
Martínez, J. (2007). Feminización de las migraciones en América Latina: discusiones y significados para políticas.
Observatorio de Igualdad de Género y Comisión Económica de América Latina y el Caribe (OIG y CEPAL). Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitaciones de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). https://oig.cepal.org/sites/default/files/jm_2007_feminizacionmigracionesal.pdf
McAuliffe, M., & Triandafyllidou, A. (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Muñoz, J. (2011). El trabajador de pies calientes. Notas relativas a las causas de la migración laboral desde la frontera sur araucana a la norpatagonia Argentina. Fines del siglo XIX. En J. Pinto (Ed.), Araucanía, siglos XIX y XX. Economía, migraciones y marginalidad (pp. 49-69). Universidad de Los Lagos.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. Derecho Internacional sobre Migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Ramírez, C., García, M., & Míguez, J. (2005). Cruzando fronteras. Remesas, género y desarrollo. http://www.uninstraw.org/en/images/stories/remmitances/documents/cruzando_fronteras.pdf
Rhodes, F., Harvey, R., & Parvez, A. (2017). Informe Oxfam: Una Economía para las mujeres. Alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo cada vez más desigual.
Saavedra, M., Briseño, N., & Velázquez, K. (2022). Análisis y Evolución del Emprendimiento Femenino en Latinoamérica.
Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática (RECAI), 1- 29. https://doi.org/10.36677/recai.v11i32.19391
Serrano-Bedia, A., Pérez-Pérez, M., Palma-Ruiz, M., & López-Fernández, M. (2016). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. Un análisis de los números especiales publicados durante 2011-2013. Estudios Gerenciales, 32(138), 82-95. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.09.003
Servicio Nacional de Migración, Chile. (2022). Encuesta Nacional de Migración 2022. https://www.bancomundial.org/es/events/2022/12/19/presentaci-n-primera-encuesta-nacional-de-migraci-n-en-chile
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).