Racismo y daguerrotipos. Retratos de personas de origen africano y asiático para Louis Agassiz, 1850
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2019.8.1457Palabras clave:
racismo, daguerrotipos, afrodescendientes, chinos, mujeresResumen
El objetivo de este artículo es analizar el vínculo entre el racismo y los daguerrotipos de personas afrodescendientes y de chinas que fueron obtenidos a petición de Louis Agassiz, quien nutrió esta doctrina con sus teorías sobre la diversidad humana. La investigación se guía por dos miradas contrastantes. La primera busca aproximarnos a la manera que Agassiz observaba las imágenes que Joseph Zealy y Lorenzo Chase hicieron para él en 1850, mientras que la segunda, responde a un posicionamiento como historiadores y antropólogos, para descubrir aspectos centrales sobre las personas de origen africano y asiático que aparecen en estos daguerrotipos.
Descargas
Citas
FUENTES
Censo de Estados Unidos, “United States Census (Slave Schedule)”, Carolina del Sur, Columbia, Richland, 1850 (32 fojas), Base de datos con imágenes disponible en: familysearch.org.
Censo de Estados Unidos, “United States Census (Slave Schedule)”, Carolina del Sur, Columbia, Richland County, 1850 (122 fojas), Base de datos con imágenes disponible en: familysearch.org.
Chase, Lorenzo, Suffolk, Massachusetts, Boston, EUA, 1850, en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, Universidad de Harvard, EUA, disponibles en: pmem.unix.fas.harvard.edu:8080/peabody. Daguerrotipos.
Zealy, Joseph Thomas, Richland, Columbia, Carolina del Sur, EUA, Marzo 1850, en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, Universidad de Harvard, EUA, disponibles en: pmem.unix.fas.harvard.edu:8080/peabody. Daguerrotipos.
REFERENCIAS
Agassiz, E. C. (ed.) (1885). Louis Agassiz. His life and Correspondence. Boston y Nueva York: The University of Cambridge.
Agassiz, L. (1850). The diversity of origin of the human races. Christian Examiner, julio, Maryland: National Library of Medicine, 1-36.
Agassiz, L. (1868). Permanence of Characteristics in different human species, apéndice. En: Louis Agassiz y Elisabeth Cary Agassiz, A Journey in Brazil, Boston: Ticknor and Fields, 529-532.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona: Crítica.
Geulen, C. (2010). Breve historia del racismo, Madrid: Alianza.
Gould, J. (2011). La falsa medida del hombre, Barcelona: Crítica.
Hall, S. (Restrepo, E.; Walsh, C.; Vich, V. eds.) (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán: Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Anfina Simón Bolívar, Envión Editores.
Hering, M. (2007). ‘Raza’: variables históricas”. Revista de Estudios Sociales, núm. 26, abril, Bogotá, 16-27.
Keevak, M. (2011). Becoming Yellow. A Short History of Racial Thinking, Princeton: Princeton University.
Kuo Wei Tchen, J. (2001). New York before Chinatown. Orientalism and the Shaping of American Culture 1776-1882, Baltimore: John Hopkins University.
Lurie, E. (1954). Louis Agassiz and the Races of Man, Isis, The University of Chicago Press, vol. 45, núm. 3, septiembre, 227-242.
Machado, M. (2012). Ninteenth-Century Scientific Travel and Racial Photography: The Formation of Louis Agassiz’s Brazilian Collection, Mirror of Race, disponible en: http://mirrorofrace.org/machado
Mintz, S. y R. Price (2012). El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica, México: CIESAS.
Moon, K. (2005). Yellowface. Creating the Chinese in American Popular Music and Performance, 1850-1920, Nueva Jersey: Rutgers University Press.
Morton, S. (1844). An inquiry into the distinctive characteristics of the aboriginal race of America, Filadefia: John Penington, Chestnut Street.
Morton, S. (1839). Crania Americana; or A Comparative view of the skulls of various aboriginal nations of North and South America, Filadelfia: Simpkin, Marshal y Co.
Morton, S. (1849). Observations on the size of the brain in various races and families of man. Proceedings of the Academy of Natural Sciences, Maryland: National Library of Medicine, octubre.
Morton, S. (1844). Crania Aegyptiaca; or Observations on Egyptian Ethnography, derived from Anatomy, history and the Monuments, Filadelfia: John Penington.
Murray, Y. (2012-2013). From Here I Saw What Happened and I Cried: Carrie Mae Weems’ Challenge to the Harvard Archive. Unbound: Harvard Journal of the Legal Left 1, septiembre, vol. 8, núm. 1, 1-78.
Naranjo, J. (2006). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Barcelona: Gustavo Gili.
Palmquist, P. y T. Kailbourn (2000), Pioneer Photographers of the Far West. A Biographical Dictionary, 1840-1865, California: Stanford University.
Rogers, M. (2012). Louis Agassiz: Full Face and Profile, Mirror of Race, disponible en: mirrorofrace.org/louis-agassiz-full-face-and-profile/#1.
Rogers, M. (2010). Delia’s Tears: Race, Science and Photography in Nineteenth-Century America, Connecticut: Yale University Press.
Said, E. (2008). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.
Sekula, A. (1986). The body and the archive. October, vol. 39, Invierno, 1986, 3-64.
South African History Online (2013) en: www.sahistory.org.za/people/sara-saartjie-baartman, actualizado en febrero de 2016.
Tagg, J. (1998). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias, México:Gustavo Gili.
Wallis, B. (1995). Black Bodies, White Science: Louis Agassiz’s Salve Daguerrotypes, American Art, vol. 9, núm. 2, 38-61.
Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).