Burocracia e inversión pública durante el primer desarrollo del turismo en Chile: 1927-1973
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2022.12.3335Resumen
El presente artículo analiza las características de la burocracia e inversión pública durante el primer desarrollo del turismo en Chile, entre 1927 y 1973. Las fuentes principales comprenden los presupuestos de la Nación durante el periodo de estudio, sesiones del Congreso, folletos y prensa. Se sugiere que no siempre hubo una relación entre la importancia que adquirió el turismo como política pública y la inversión por parte del Estado. Se identifican diversos periodos en que el aumento del presupuesto se destinó a alimentar una creciente burocracia, aunque en otros momentos –que coinciden con el gobierno de Pedro Aguirre Cerda y de Salvador Allende– se mostró un real interés en mejorar la infraestructura y servicios de algunos destinos turísticos, junto con financiar programas de turismo social.
Citas
Fuentes y bibliografía
Periódicos y revistas
-En Viaje, Santiago.
-La Nación, Santiago
Documentación
ALESSANDRI, J., (1960). Mensaje de su Excelencia el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, Santiago, Imprenta Fiscal.
ALESSANDRI, J. (1962). Mensaje de su Excelencia el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, Santiago, Imprenta Fiscal.
ALESSANDRI, J. (1963). Mensaje de su Excelencia el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, Santiago, Imprenta Fiscal.
ALESSANDRI, J. (1964). Mensaje de su Excelencia el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, Santiago, Imprenta Fiscal.
CÁMARA DE DIPUTADOS (1928, 1932). Diario de Sesiones.
REPÚBLICA DE CHILE (1930). Ley de Presupuesto de 1930, Santiago: República de Chile.
REPÚBLICA DE CHILE (1931). Ley de Presupuesto de 1931, Perfiles Económicos Nº12, Julio 2022, pp. 91-115, e-ISSN 0719-7586 113
BUROCRACIA E INVERSIÓN PÚBLICA DURANTE EL PRIMER DESARROLLO DEL TURISMO Santiago: República de Chile.
REPÚBLICA DE CHILE (1933). Ley de Presupuesto de 1933, Santiago: República de Chile.
REPÚBLICA DE CHILE (1942). Ley de Presupuestos de entradas y gastos ordinarios de la administración pública de Chile, Santiago: Imprenta La Nación.
REPÚBLICA DE CHILE (1947). Ley de Presupuestos de entradas y gastos ordinarios de la administración pública de Chile. Santiago: Imprenta La Nación.
REPÚBLICA DE CHILE (1969). Ley 17.169, Santiago: República de Chile.
REPÚBLICA DE CHILE (1972). Ley de Presupuesto, Santiago: República de Chile.
RÍOS, J. A. (1943). Mensaje de S. E el Presidente de la República don Juan Antonio Ríos. Santiago de Chile: Imprenta Fiscal.
Bibliografía
ARELLANO, J. P. (1988). Políticas sociales y desarrollo. Chile: 1924-1984, Santiago: Cieplan.
IBÁÑEZ, A. (2003). Herido en el ala. Estado, oligarquías y subdesarrollo. Chile, 1924-1960. Santiago: Biblioteca Americana.
DIC (1941). Informaciones de Chile. Órgano oficial de la Dirección General de Informaciones y Extensión Cultural, Santiago: Imprenta Zig-Zag.
BARRÍA, D. (2016). “Representaciones en torno a los empleados públicos en Chile, 1880-1920”, Revista de Historia y Geografía 35 (Santiago): 63 - 83
BARRÍA, D. (2018). “Carreras administrativas en Chile, 1884-1920 ¿Patronazgo o carreras burocráticas?”, Historia 51 (Santiago): 317-338.
BOOTH, R. (2008), “Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, (París) 114 Perfiles Económicos Nº12, Julio 2022, pp. 91-115, e-ISSN 0719-7586
BOOTH, R. (2014), “Turismo, panamericanismo e ingeniería civil: la construcción del camino escénico entre Viña del Mar y Concón (1917-1931)”, Historia N°47 (Santiago), 277-311.
BOOTH, R. y LAVÍN, C. (2013), “Un hotel para contener el sur”, ARQ, N°83 (Santiago), 56-61.
CORTÉS, M. (2014). Turismo y arquitectura moderna en Chile. Santiago: Arq Ediciones.
DITUR (1970). Plan Nacional de Desarrollo Turístico, Santiago: Dirección de Turismo.
GALENO-IBACETA, C. (2013). “Turismo y arquitectura moderna en el reconocimiento de los territorios desérticos del Norte de Chile: el Consorcio Hotelero Nacional y Honsa”, AS, N°44
(Santiago), 92-105.
GARCÍA, M y VALDIVIA I. (2012). “La empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile y el despertar del turismo nacional: rutas y paisajes”, Revista Estudios Hemisféricos y Sociales (Viña del
Mar): 1-14.
MARTÍNEZ, P. (2014). “La construcción social de los territorios turísticos. El caso de Pucón en la región de la Araucanía, Chile”, Rev. Geo. Sur 5 (7) (Concepción), 63-76.
OYARZÚN, D. (1937). “El turismo y sus problemas”, En Viaje 47 (Santiago): 47-54.
PERRY, D. (1944). “Los campamentos y los veraneos populares”, En Viaje 123 (Santiago): 114-115.
ROJAS, J. (2018). “Los funcionarios comunistas en el gobierno de González Videla, 1946-1947”, Cuadernos de Historia 49 (Santiago): 125-173.
SILVA, B. (2018). “La espacialidad y el paisaje en las representaciones nacionales durante el Frente Popular chileno, 1938-1941”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades 1 (Santiago): 129-153.
URZÚA, G. (1970). Evolución de la administración pública chilena (1818-1968), Santiago, Editorial Jurídica.
URZÚA, C. (2017). “La imagen turística de la Provincia de Perfiles Económicos Nº12, Julio 2022, pp. 91-115, e-ISSN 0719-7586 115
BUROCRACIA E INVERSIÓN PÚBLICA DURANTE EL PRIMER DESARROLLO DEL TURISMO Aconcagua. Una mirada histórica desde la Revista “En Viaje”, 1933-1973”, Historia 396, N°2 (Viña del Mar), 563-595.
YÁÑEZ, J. C. (2016). “Trabajo y políticas culturales sobre el tiempo libre: Santiago de Chile, década de 1930”, Historia 2 (Santiago): 595-629.
YÁÑEZ, J. C. (2021). “El turismo y los inicios de una industria en Chile (1910-1950)”, ALHE 3 (Ciudad de México): 1-21.
YÁÑEZ, J. C. (2022). “La Municipalidad de Viña del Mar y el Fomento del Turismo”, Notas Históricas y Geográficas 28 (Valparaíso): 71-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).