Entrepreneurs, tourism, and the promotion of a culture of service
Chile, 1930-1950
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2024.16.4306Keywords:
Tourism, Hotel entrepreneurs, culture of service, ChileAbstract
This article studies the history of hotel entrepreneurs in Chile between 1930 and
1950, highlighting their participation in the development of tourism. To this end,
the formation of the Asociación de Propietarios Hoteleros y Similares de Chile (APH) created in 1929 is analyzed. As a result, it is noted that the strategy of the APH was to link the development of tourism with the growth of the hotel industry, fighting against a series of measures that they considered to be detrimental to their sector, such as social legislation and taxes. These disputes led to the articulation of the hoteliers’ union, achieving the State support for the construction of hotels. A cultural dimension, although linked to the economic, is the contribution that the APH made in promoting a culture of service, in the absence of professional training centers in the country.
Downloads
References
ARMAS, Fernando (2018), Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2 vols.
ASOCIACIÓN DE DUEÑOS DE HOTELES, CASAS RESIDENCIALES, PENSIONES Y RESTAURANTES (1932), Para la defensa de sus derechos e intereses. Santiago: Imprenta El Esfuerzo.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE HOTELES Y SIMILARES DE CHILE (1934), Memoria. Santiago:
Imprenta Casa Amarilla.
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE HOTELES Y SIMILARES DE CHILE (1938), Cuestionario y conclusiones
de la Gran concentración Nacional del Gremio de Hotelería y Similares. Santiago.
BERGER, D. (2006), The Development and Promotion of México tourism Industry. New York: Palgrave Macmillan.
BIANCHI, Pablo (2019), “La edilicia hotelera en Mendoza (Argentina) impulsada por las leyes de fomento del turismo, durante el periodo neoconservador (1932-1943)”, Registros, n°2, pp. 29-51.
EMPRESARIOS, TURISMO Y LA PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DEL SERVICIO. CHILE, 1930-1950
BOLETÍN SINDICAL HOTELERO (1938), Santiago: 1 de enero de 1938.
BOOTH, Rodrigo (2008), “Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962)”, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos, n°8. En línea. Débats, mis en ligne le 16 février 2008.
BOOTH, Rodrigo (2010). “‘El paisaje aquí tiene un encanto fresco y poético’. Las bellezas del sur de Chile y la construcción de la nación turística”, Revista de Historia Iberoamericana, n°1, pp. 10-32.
BOOTH, Rodrigo y LAVÍN, Cynthia (2013), “Un hotel para contener el sur, ARQ, n°83, pp. 56-61.
BRUNO, P. (2012), “Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina”, Registros. Revista De Investigación Histórica, n°9, pp. 54-80.
CÁMARA DE DIPUTADOS. Sesión n°20 ordinaria, 22 de julio de 1947.
CAMARGO, H.L. (2007), Una Prehistoria do Turismo no Brasil. Recreações Aristocráticas e Lazeres Burgueses (1808-1850). San Pablo: Editora ALEPH.
CHILE HOTELERO (1935), “El hotelero y la industria hotelera”, Santiago: n°1, febrero de 1935.
CHILE HOTELERO (1935), “Acerca de la creación de la Caja de Crédito Hotelero”, Santiago: n°1, febrero de 1935.
CHILE HOTELERO (1935), “Estudio sobre el turismo”, Santiago: n°3, abril de 1935.
CHILE HOTELERO (1935), “Asociación de propietarios hoteleros”, Santiago: n°4, mayo de 1935.
CHILE HOTELERO (1935), “Crédito hotelero”, Santiago: n°9, octubre de 1935.
CHILE HOTELERO (1935), “Como debemos estimular al personal de nuestros hoteles”, Santiago: n°10, noviembre de 1935.
CHILE HOTELERO (1936), “Comisión mixta para tratar sobre el salario mínimo en la industria hotelera”, Santiago: n°16, mayo de 1936.
CHILE HOTELERO (1936), “Respuesta de la Asociación de Propietarios de Hoteles y Similares de Chile a las presentaciones anteriores”, Santiago: n°17, junio de 1936.
COMISIÓN MIXTA DE SALARIO MÍNIMO (1936), Fijación del salario mínimo de la industria hotelera y similares. Santiago.
COMPARATO, Gabriel (2014), “Matices populistas: La política turística de Getulio Vargas (1937-1954) y de Juan Domingo Perón (1946-1952)”, Trashumante, Revista Americana de Historia Social, n°3, pp. 116-133. CORFO (1940), Plan de Acción Inmediata de Comercio y Transporte, Santiago: Imprenta Universo.
CORFO (1943), Cinco años de labor, 1939-1943, Santiago: Corfo.
CORFO (1959), Veinte años de labor, 1939-1959. Santiago: Corfo, 1959.
CUBILLOS, L. (1938), “El fomento del turismo en Chile”, Economía y Finanzas, n°9.
DA CUNHA, Nelly y CAMPODONICO, Rossana (2005), “Aportes al estudio comparativo del turismo en el cono sur (1900-1930)”, América Latina en la Historia Económica, n°24, 39-60.
DA CUNHA, Nelly (2010), Montevideo ciudad balnearia (1900 1950). El municipio y el fomento del turismo. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
DÍAZ, José (2021), “De la Gran Depresión hasta la Segunda Guerra Mundial (c.1930-1947)”, en LLORCA, Manuel y Miller, Roy, Historia Económica de Chile desde la Independencia. Santiago: Editorial Ril.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA (1937), Censo Industrial y Comercial. Santiago: República de Chile.
El DIARIO ILUSTRADO (1943), “La industria hotelera”, Santiago: 27 de junio de 1943.
EL TURISMO EN CHILE (1939), Santiago: Edit. Guillermo Palacios.
GALENO-IBACETA, Claudio (2013), “Turismo y arquitectura moderna en el reconocimiento de los territorios desérticos del norte de Chile: el Consorcio Hotelero Nacional y Honsa”, AS. n°44, pp. 93-105, 2013.
GONZÁLEZ, M. y PÉREZ, S. (2020), “Distinción, descanso y confort: los grandes hoteles como avanzada de la Argentina turística (1886-1914)”, Claves. Revista de Historia, n°10, pp. 7-35.
GRANT, Andrew (edit.) (2021), The business of leisure. Tourism history in Latin America and the Caribbean. Lincoln: University of Nebraska Press.
HENRÍQUEZ, Rodrigo (2014), En ‘Estado Sólido’. Políticas y politización en la construcción estatal. Chile, 1920-1950. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
KUPPENHEIM, J. (1943), Segunda Concentración Nacional de la industria hotelera y establecimientos similares. Santiago.
LARRAÑAGA, O. (2010), “El Estado de Bienestar en Chile: 1910 2010”, en LAGOS, Ricardo (Ed.), Cien años de luces y sombras, Santiago: Taurus. Vol. 2
LA UNIÓN, (1946), “La industria hotelera”, Valparaíso: 19 de enero de 1946.
LLORCA-JAÑA, Manuel y BARRÍA, Diego (2017), Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1810-1930. Santiago: Editorial Universitaria.
LLORCA-JAÑA, Manuel y NAZER, J.R (2021), “The Development of the Casino Industry in Chile”, Business History Review, n°95, pp.517-541.
MATUS, Mario y REYES, Nora (2021), “Precios y salarios en Chile, 1886-2009”, en LLORCA, Manuel y MILLER, Roy, Historia Económica de Chile desde la Independencia. Santiago: Editorial Ril.
MERRIL, D. (2009), Negotiating Paradise. U.S Tourism and Empire in Twentieth-Century Latin América. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
MORAGA, E. (2012), Historia de la hotelería en Chile. 1890-1930. Tesis para optar al título de Ingeniero en Turismo y Hotelería. Santiago: Universidad Andrés Bello.
NAZER, R., CAMUS, P. y MUÑOZ, I. (2009), Historia de la Corporación de Fomento de la Producción. Corfo, 1939-2009. Santiago: Corfo.
OSOW, S. (2010), El desarrollo turístico en la Argentina durante el siglo XX: La política turística peronista (1946-1955). Tesis de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
OYARZUN, D. (1937), En viaje, n°9, septiembre de 1937.
PASTORIZA, Elisa, y TORRE, Juan Carlos (2002), “La democratización del bienestar”, en TORRE, Juan Carlos (Dir.), Nueva historia argentina. Buenos Aires: Sudamericana, Vol. VIII.
PASTORIZA, Elisa y TORRE, Juan Carlos (2019), Mar del Plata: un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa.
REVISTA DEL TRABAJO (1935), “Informa y envía proyecto sobre salario mínimo”, Santiago: n°3, marzo de 1935.
REVISTA OFICIAL (1945), “La revista oficial de la Asociación Chilena de Hoteles y Similares renace fuerte y digna del gremio”, Santiago: n°1, marzo de 1945.
REVISTA OFICIAL (1945), “Para fomentar el turismo es indispensable la construcción de hoteles”, Santiago: n°3, mayo de 1945.
REVISTA OFICIAL (1945), “Las causas que originan el desinterés del capital privado”, Santiago: n°4, junio de 1945.
REVISTA OFICIAL. Lo que dicen las estadísticas. Santiago: n°6, agosto de 1945.
REVISTA OFICIAL (1945), “El problema de la fijación de precios en los hoteles y restaurantes. Santiago: n°6, agosto de 1945.
REVISTA OFICIAL (1945), “Turismo de América”, Santiago: n°9, noviembre de 1945.
REVISTA OFICIAL (1945), “¿Turismo de verano y local o turismo de todo tiempo?” Santiago: n°9, noviembre de 1945.
REVISTA OFICIAL (1945), “La importante labor cumplida por la Ofician Jurídica durante el presente año”, Santiago: n°10, diciembre de 1945.
REVISTA OFICIAL (1946), “El Director del Departamento de Turismo impulsa un plan de construcciones hoteleras que estimamos muy acertado”, Santiago: n°11, enero de 1946.
REVISTA OFICIAL (1946), “Sin hoteles no hay turismo”, Santiago: n°16, junio de 1946.
REVISTA OFICIAL (1946), “En el país para el turismo, donde todo está dispuesto”, Santiago: n°17, julio de1946.
REVISTA OFICIAL (1946), “Turismo en Chile”, Santiago: n°19, septiembre de 1946.
REVISTA OFICIAL (1947), “Turismo y ley de alcoholes”, Santiago: n°24, febrero de 1947.
REVISTA OFICIAL (1947), “Informe oficial recibido por la Comisión de esta Asociación”, Santiago: n°25, marzo-abril de 1947.
REVISTA OFICIAL (1947), “Turismo y hoteles”, Santiago: n°32, noviembre de 1947.
REVISTA OFICIAL (1947), “Cuenta anual de la Asociación”, Santiago: n°33, diciembre de 1947.
REVISTA OFICIAL (1948), “Fijación de precios por el Comisariato”, Santiago: n°38, junio de 1948.
REVISTA OFICIAL (1948), “Sobre atribuciones del Comisariato en la fijación de precios a Restaurantes y similares”, Santiago: n°40, agosto de 1948
REVISTA OFICIAL (1950), “El crédito hoteleiro”, Santiago: n°64, septiembre de 1950.
SANTOS, J. (2008), “O turismo na era Vargas e o Departamento de Imprensa e Propaganda -DIP”, Cultur. Revista de Cultura e Turismo, n°2, pp. 102-115.
SCAKETT, A. (2010), “Fun in Acapulto”, en BERGER, Dina y GRANT, Andrew, Holiday in Mexico. Critical reflections on tourism and tourist encounters. Duke: University Press.
SEGUNDA CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES (1943), Santiago.
VIDAL, Patricia (2019), “Se nos desconoce y se nos ignora como país turístico. El problema de la propaganda turística en Chile entre 1929 y 1959”, Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, n°85,
pp. 23-52.
VEJSBJERG, L., NÚÑEZ, P. y MATOSSIAN, B. (2014), “Transformation of Frontier National Parks into tourism sites. The North Andean Patagonia Experience (1934-1955)”, Alma Tourism n°10, pp. 1-22.
YÁÑEZ, Juan Carlos (2008), “La industria cervecera y la organización del trabajo: El caso de los reglamentos de industria”, en YÁÑEZ, Juan Carlos (Editor), Alcohol y trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales en Chile. Siglo XIX y XX, Osorno: Universidad de Los Lagos.
YÁÑEZ, Juan Carlos (2018), “El Instituto de Educación Hotelera de Chile. Una experiencia pionera de formación en el campo de la hospitalidad”, Estudios y Perspectivas en Turismo, n°1, pp. 178-193.
YÁÑEZ, Juan Carlos (2021a), “El turismo y los inicios de una industria en Chile (1910-1950)”, América Latina en la Historia Económica, n°28, pp. 1-21.
YÁÑEZ, Juan Carlos (2021b), “Entre obreros y empleados. Los inicios de la lucha por el reconocimiento en la industria hotelera y gastronómica”, Cuadernos de Historia, n°55, pp.163-189.
YÁÑEZ, Juan Carlos (2023), “El Departamento de Turismo y los inicios de una política estatal: 1929-1942”, en YÁÑEZ, Juan Carlos (Coord.), Conozca Chile. Una historia del turismo nacional, 1850-1975, Santiago: Ril Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
1.- Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es which allows third parties to share, copy and redistribute the material in any medium or format.
- Attribution: credit must be given appropriately, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. It may be done in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that the use is supported by the licensor.
- Non-Commercial: No use of the material may be made for commercial purposes.
- No Derivatives: Any remix, transformation or creation from the material, the modified material may not be distributed.
- No Additional Restrictions: No legal terms or technological measures may be applied that legally restrict others from making any use permitted by the license.
2.- Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
3.- Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).