Inflación y Negocio: El proceso de capitalización
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2024.17.4697Palabras clave:
inflación, estanflación, dinero, capitalismo, VeblenResumen
Al contrario de lo que postula el monetarismo la inflación no es, en esencia, un fenómeno monetario. Tampoco tiene sus raíces últimas en las perturbaciones de la oferta que elevan los costos productivos. La inflación es, en realidad, un fenómeno estructural consustancial al capitalismo que se acompaña de niveles bajos, o estancamiento, de la producción. El sistema capitalista está animado por el impulso a hacer una ganancia pecuniaria: a capitalizar la inversión. Esto es lo que Veblen definió como el negocio. Las prerrogativas del negocio, sin embargo, fundadas en el poder que da la propiedad, se oponen a la eficiencia industrial y exigen más bien su sabotaje. La práctica de inflar los precios no es sino una consecuencia última de esta condición propia de la capitalización.
Palabras claves: inflación, estanflación, dinero, capitalismo, Veblen.
Descargas
Citas
Bichler, Sh. & Nitzan, J., 2020. El capital como poder. Un estudio del Orden y el Creorden. The Bichler & Nitzan Archives.
Cesaratto, S., 2021. Sei lezioni sulla moneta. La politica monetaria comʼè e come viene raccontata. Diarkos.
Grazzini, E. 2023. Il fallimento della moneta. Banche, Debito e Crisi. Fazi Editore.
Heinrich, M. 2023. La Scienza del valore. La critica marxiana dell´Economia Politica tra rivoluzione scientifica e tradizione classsica. Pgreco.
Ingham, G. 2016. La natura della moneta. Fazi Editore.
Kliman, A. (2007). Reclaiming Marx´s Capital. A Refutation of the Myth of Inconsistency. Lexington Books.
Kliman, A. (2012). The Failure of Capitalist Production. Underlying Causes of the Great Recession. Pluto Press.
Knapp, G.F. 1924. The State Theory of Money. McMillan & Company Limited.
MacFarlane, H. & Mortimer-Lee, P. 1994. “Inflation over 300 Years”, Bank of England Quarterly Bulletin (1994 Q2).
Marx, K., 2017. El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro I. Siglo XXI.
Mattick, P., 2023. The Return of Inflation. Money and Capital in the 21st Century. Reaktion Books.
Veblen, T., 1924. Absentee Ownership and business enterprise in recent times. The case of America. George Allen & Unwin Ltd.
Veblen, T., 2009. Teoría de la empresa de negocios. Comares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).