The caliche`s children: Education and child labor in the saltpeter pampa. Taltal, 1900-1920

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/pe.2023.14.3425

Keywords:

Childhood, Education, Child labor, Saltpetre, Legislation

Abstract

This article delves into the condition of children in the saltpeter pampa of the mining district of Taltal 1900-1920, in its link with the formal education system and the world of work, in a context, on the one hand, of expansion of saltpeter and modernization, and on the other, of scarce labor legislation and non-obligatory nature of primary education, which is configuring an experience of Pampas children far from the modern parameters of this, with an accentuated normalization of child labor and little valorization of the space of the school, as a configuration of the identity of these.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carolina Valenzuela Vásquez, Universidad Academia Humanismo Cristiano

Universidad Academia Humanismo Cristiano

References

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Fondo Intendencia de Atacama (AHNIAT). Vol.672.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Fondo Intendencia de Antofagasta (AHNIANT). Vol.17.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Fondo Ministerio del Interior (AHNMINT). Vols.779, 2703.

ÁLVAREZ UNDURRAGA, G. (2015). El régimen jurídico del trabajo infantil en Chile. Revista De Derecho. Escuela De Postgrado, 5: 119–152. https://doi.org/10.5354/rdep.v0i5.35838

BOLETÍN DE LAS LEYES Y DECRETOS DE CHILE (BLDCH) (1858-1888). Imp. Nacional, Santiago, 1858-1888. Vol. 21 – 41

CARLI, S. (COMP.) (1999). De la familia a la escuela infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

CENSO GENERAL DE LA REPÚBLICA (1907). Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo. www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0007943.pdf

CREACIÓN, FINES Y PROPÓSITOS DEL PARTIDO SOCIALISTA CHILENO (12 de septiembre de 1912). El Socialista.

DIGNO DE APLAUSOS (21 de junio de 1900). El Industrial.

DIRECCIÓN JENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA (1921). Ley Nº3654 sobre Educación primaria obligatoria. Santiago de Chile: Imprenta Lagunas & Co.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA (1925). Censo de Población de la República de Chile. Levantado el 15 de diciembre

de 1920. Santiago de Chile: Soc. Imp. Y Litografía Universo.

EGAÑA, M.L. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal. Santiago: LOM

ediciones.

ESCOBAR, D. (2013). El mercado laboral femenino e infantil en Antofagasta. 1880-1930. Historia, 46 (2): 343-394. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942013000200002

GODOY ORELLANA, M. (2009). Fiesta, carnaval y disciplinamiento cultural en el Norte chico, 1840-1900 [Tesis doctoral. Santiago: Universidad de Chile]

GODOY ORELLANA, M. (2015). Las placillas del desierto. Construcción del espacio urbano en el despoblado de Atacama.

Bolivia y Chile, 1870-1900. Revue les Cahiers ALHIM Amérique Latine Histoire et Mémoire, 29.

GODOY ORELLANA, M. (2016). La ley es una moneda en el desierto: agentes estatales, empresarios mineros y conflicto de

intereses en la periferia del Estado nacional chileno: Taltal, 1850-1900. Estudios Atacameños, 52.

GODOY ORELLANA, M. (2018). La puerta del desierto: Estado y región en Atacama. Taltal, 1850-1900. Santiago, Chile: Mutantes editores.

GONZÁLEZ, J.A. (2009). El imaginario pedagógico en las escuelas salitreras del desierto de Atacama. Revista de historia social y de las mentalidades, 13 (2), https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/100/91

GONZÁLEZ MIRANDA, S. (1994). La escuela en la reivindicación obrera salitrera (Tarapacá, 1890-1920) un esquema para su

análisis. Revista de Ciencias Sociales, 4: 19-37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=708000402

GONZÁLEZ MIRANDA, S. (2002). Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo de la expansión del salitre. Santiago: LOM ediciones.

GONZÁLEZ MIRANDA, S. (2003). Habitar la pampa en la palabra: Creación poética del salitre. Revista de Ciencias

Sociales, 13: 53-65 https://www.researchgate.net/publication/237039149_Habitar_la_pampa_en_la_palabra_Creacion_poetica_del_salitre

LA MORTALIDAD EN SANTIAGO (20 de octubre de 1900). El Industrial.

MANSILLA, M.A. (2014). La muerte en la pampa. Las representaciones de la muerte en la poesía de los obreros del salitre chileno (1890-1910). Atenea, 509: 159-175. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n509/art_09.pdf

MESIAS, T.A. (2ª quincena de marzo de 1907). La explotación de la niñez. El Obrero Ilustrado.

OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA (1900). Setimo Censo Jeneral de la Población de Chile. Levantado el 28 de Noviembre de 1895. Valparaíso: Imprenta del Universo de Guillermo Helfmann.

OLIVOS, F. (2ª quincena de agosto de 1907). Moción sobre legislación obrera presentada a la Cámara de Diputados por el diputado demócrata señor Bonifacio Veas. El Obrero Ilustrado.

OLIVOS, F. (2ª quincena de agosto de 1907). La Cuarta Conferencia en la Sociedad Fermín Vivaceta. El Obrero Ilustrado.

OROSTEGUI, A. (1934). Como se vive en la pampa Salitrera. Antofagasta: Imp. Skarnic.

ORTIZ, F. (2005). El movimiento Obrero en Chile (1891-1919). Chile: LOM ediciones.

POBLETE, M. Y ALVARES, O. (1924). Recopilación de leyes y disposiciones vigentes sobre el trabajo y la previsión social. Santiago de Chile: Imprenta Santiago.

PONCE DE LEÓN, M. (2010). La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria en chile, 1840-1907. Historia, 43 (2): 449-486, https://www.scielo.cl/pdf/historia/v43n2/art04.pdf

RODRÍGUEZ, E. (2019). Víctimas inocentes/amenazas corruptoras. Niñez “invención” del crimen juvenil y abuso sexual en costa rica (1800-1850 y 1900-1950). En: Sagot, M., Diaz, D., (eds.), Antología del Pensamiento crítico costarricense contemporáneo, pp. 299-332. Costa Rica: CLACSO.

ROJAS FLORES, J. (1996). Los niños cristaleros: Trabajo infantil de la industria. Chile, 1880 – 1950. Santiago de Chile: DIBAM

ROJAS FLORES, J. (1999). Trabajo infantil en la minería: apuntes históricos. Historia, 32: 367-341. https://revistahistoria.uc.cl/index.php/article/view/15971

ROJAS FLORES, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago: JUNJI

SAN FRANCISCO, A., BALLESTER, B., SEPULVEDA, J.,

LASMIBAT, M. Y SEPULVEDA, A. (2009). Flor de Chile. Vida y salitre en el Cantón de Taltal. Santiago, Chile: Quimantu.

SAN FRANCISCO, A., SEPULVEDA, J. Y JIMÉNEZ, B. (2011). El Cantón Salitrero de Taltal. Imagen y Memoria”. Chile: Escorpio Impresores.

SILVA, B. (2009). Registros sobre la infancia: una mirada desde la escuela primaria y sus actores (Tarapacá, norte de Chile

-1922). Revista de Historia social y de las mentalidades, 13 (2): 1-19. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/101

TESTIMONIO DE HABITANTES… (2 de febrero de 2014). La Estrella de Iquique.

UN TRABAJADOR (mayo de 1922). El Trabajo. El Obrero Ilustrado.

VALENZUELA, N. (2013). Los niños obreros: La industria infantil durante el ciclo salitrero 1900-1925 [Tesis de Licenciatura. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano]

VENTAS POR MAYOR I MENOR (17 de mayo de 1900/ 10 de julio 1900). Un niño. El Industrial.

Published

2023-06-06

How to Cite

Valenzuela Vásquez, C. (2023). The caliche`s children: Education and child labor in the saltpeter pampa. Taltal, 1900-1920. Economic Profiles, (14), 81–117. https://doi.org/10.22370/pe.2023.14.3425

Issue

Section

Artículos: Dossier El norte chileno en la economía nacional