The economic thought of Jorge Schvarzer (1975-1983)

characterization and analysis of his hierarchization of Martínez de Hoz’s economic policy

Authors

  • Ignacio Andrés Rossi Universidad Nacional de General Sarmiento y Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.22370/pe.2024.17.4458

Keywords:

dictadura, reforma financiera, deuda externa, inflación, Argentina

Abstract

This work systematizes and analyzes the economic thought of Jorge Schvarzer (1938- 2008) regarding the Argentine economic process between 1975-1983, particularly focusing on the disruption of the Economic Plan of Alfredo Martínez de Hoz (1976- 1981). The political and economic collapse of the third Peronism from 1975 onwards and the transformations brought about by the dictatorship of 1976 were different from other critical processes in Argentine history due to factors such as the weight of political violence, the systematic violation of human rights and structural changes in the economy. Currently, there are ongoing debates regarding the interpretation of that past, specifically regarding the weight that the reforms undertaken in the economy had in explaining difficulties that even continue to this day. We argue that Schvarzer was one of the first to elucidate that, driven by a re-legitimization of neoliberal ideas linked to current processes of global and national capitalist crisis, Martínez de Hoz’s economic policy advanced reforms aimed at altering the balance of power on the eve of a comprehensive transformation of the State and the economy. Within this framework and with an exploratory profile, we analyze Schvarzer’s production in different media between the seventies and eighties, taking into account his interpretations of the evolution of economic policy in the period. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARONSKIND, R. (2010). Jorge Schvarzer (1938-2010). Un legado de rigor crítico y compromiso. Revista de Trabajo, 6 (8), 347-349.

AZPIAZU, D.; BASUALDO, E. y KHAVISSE, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta. Buenos Aires: Editorial Legasa.

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA). Memoria Anual de 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981 y 1982. https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Memoria_anual.asp. Consulta el 18 de agosto de 2024.

BASUALDO, E. (2017). Endeudar y fugar: un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.

BASUALDO, E. y BONA, L. (2018). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En E. Basualdo (Ed.), Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri (pp. 17-36). Buenos Aires: Siglo XXI.

BELINI, C. y KOROL, J. C. (2021). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

BLAUM, L. y ROMÁN, V. (2022). Disciplinamiento social y vaivenes de política económica. Las ideas liberal conservadoras en Argentina, 1976-1980. En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 329-365). Buenos Aires: EUDEBA.

BRENTA, N. (2019). Historia de la deuda externa, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Capital Intelectual.

CAMARERO, H. (2012). Claves para la lectura de un clásico. En M. Murmis y J. C. Portantiero (comps.), Estudios sobre los orígenes del peronismo (pp. 35-62). Buenos Aires: Siglo XXI.

CANITROT, A. (1980). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Desarrollo Económico, 19(76).

CASTELLANI, A. (2020). La consolidación de la “patria contratista” durante la última dictadura cívico-militar. En M. Schorr (Ed.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina, del siglo xix a nuestros días (pp. 93-115). Buenos Aires: Siglo XXI.

CAVALLO, D. y CAVALLO, S. (2018). Historia económica de la Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.

CORTES CONDE, R. (2005). La economía política de la Argentina en el siglo veinte. Buenos Aires: Edasha.

CORTES CONDE, R.; BATALLA, J. O.; D’AMATO L. y DELLA PAOLLERA, G. (Eds.) (2020). La economía de Perón. Una historia económica (1946-1955). Buenos Aires: Edasha.

CUESTA, M. y TRUPKIN, D. (2022). Deuda, guerra y crisis. La economía argentina entre 1981-1983. En P. Gerchunoff; D. Heymann y Jáuregui, A. (coord..), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 365-395). Buenos Aires: EUDEBA.

DÍAZ ALEJANDRO, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrotu.

DÍAZ, L. y GHIBAUDO, F. (2023). Fichas de Investigación Económicas y Social (1964-1966). En C. Mason y Rougier, M. (comps), A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966) (pp. 257-313). Buenos Aires: Imago Mundi.

FERRER, A. (1979). El retorno del liberalismo: reflexiones sobre la política económica vigente en la Argentina. Desarrollo Económico, 72.

FERRER, A. (1989). El devenir de una ilusión. La industria argentina desde 1930 hasta nuestros días. Buenos Aires: Sudamericana.

FERRER A, (2008). La economía argentina, con la colaboración de Marcelo Rougier. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FORCINITO, K. y PEDREIRA CAMPOS, P. H. (2023). Los planes económicos y sus impactos. En D. Lvovich y Patto Sá Motta, R. (Eds.), Las dictaduras argentinas y brasileña en acción. De la violencia represiva a la búsqueda del consentimiento (pp. 51-78). Los Polvorines: Ediciones UNGS.

GARCÍA HERAS, R. (2022). Deuda externa, crisis y política. Banqueros, Fondo Monetario y Banco Mundial en la Argentina 1973-1983. Buenos Aires: Editorial Biblos.

GÓMEZ, T. (2008). Jorge Schvarzer, un incansable generador de ideas (1938-2008). Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 15, 29-44.

GÓMEZ, T. (2020). Los planes quinquenales de lepronismo. Objetivos, prioridades y financiación. Buenos Aires: Lenguaje Claro.

GRAÑA, J. y KENNEDY, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina, 1947-2006. CEPED, Documento de trabajo 12. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/194091. Consultado el 16 de agosto de 2024.

HALPERIN DONGHI, T. (1991). Historia argentina. La democracia de masas. Buenos Aires: Paidós.

HALL, P. (1986). The Politics of States Intervetion in Britian and France. Oxford: University Press.

HEREDIA, M. (4 de mayo de 2018). Jorge Schvarzer. La vigencia de su pensamiento. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. https://www.iade.org.ar/noticias/jorge-schvarzer-la-vigencia-de-su-pensamiento. Consultado el 3 de agosto de 2024.

HIRSCHMAN, A. (1987). The Political Economy of Latin American Development. Seven Excercises in Retrospecion. Latin American Review, 22(47).

KACEF, O., ROBBIO, J., y VITTO, C. (2022). Conflictividad política e inestabilidad macroeconómica: la economía argentina entre 1973 y 1976. En P. Gerchunoff; D. Heymann y Jáuregui, A. (Comps), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 225-287). Buenos Aires: EUDEBA.

LEWIS, P. (1993). La crisis del capitalismo argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MULLER, A. (2001). Un quiebre olvidado: la política económica de Martínez de Hoz. Ciclos, 11(21), 11-33.

NOTCHEFF, H. (1995). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina. En D. Azpiazu, D. y Notcheff, H. (Eds.), El desarrollo ausente (pp. 27-51). Buenos Aires. Tesis Norma.

ODISIO, J. (2023). El pensamiento económico de Marcelo Diamand. Buenos Aires: Editorial Manuel Belgrano del Ministerio de Economía.

OCAMPO, J. A. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. A. Ocampo; B. Stallings; I. Bustillo; H. Velloso y Frenkel, R. (comps.), La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 19-49). Santiago de Chile: CEPAL.

OCAMPO, E. (2020). El mito de la industrialización peronista. Buenos Aires: Claridad.

PERALTA RAMON, M. (2007). La economía política argentina. Poder y clases sociales, 1930-2006. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

PREBISCH, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

PERISSINOTTO, R. (2021). Ideas, burocracia e industrialización en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Lenguaje Claro.

RAPOPORT, M. (2014). Félix Weill, Jorge Schvarzer y el enigma argentino. CESPA, Documento de Trabajo 39, 1-19.

RAPOPORT, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Crítica

RAVIER, A. (2021). Raíces del pensamiento económico argentino. Buenos Aires: Grupo Unión Argentina.

ROMERO, J. L. (2005). Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ROUGIER, M. (2006). La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires: Manantial.

ROUGIER, M. y ODISIO, J. (2017). La Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi.

ROUGIER, M. y MASON, C. (coords.). (2020). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). Buenos Aires: EUDEBA.

ROUGIER, M. (2021). El pensamiento económico de Aldo Ferrer. Buenos Aires: Editorial Manuel Belgrano del Ministerio de Economía.

ROUGIER, M. e IRAMAIN, L. (2023). Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020). Un recorrido conceptual e histórico. Buenos Aires: CICCUS.

ROUQUIÉ, A. y SCHVARZER, J. (Eds.) (1985). Cómo renacen las democracias. Buenos Aires: Emecé.

SABATO, J.F. y SCHVARZER, J. (1983). Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia. Ibero-Americana 13(2), 11-38.

SABATO, J. (1991). La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Buenos Aires: Imago Mundi

SCHORR, M. (2021). Desindustrialización y reestructuración regresiva en en el largo ciclo neoliberal (1976-2001). En M. Rougier (coord.), La industria argentian en su tercer siglo: una historia mutidisciplinar (1810-2020) (pp. 263-315). Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo.

SCHMIDT, V. (2010). Talking Ideas and Discourse Seriously: Explaining Change through Discursive Institusionalism as the Fourth “New Institusionalism”. European Political Science Review, 2(1)

SCHVARZER, J. (octubre de 1977a). El régimen de regulación salarial en la Argentina moderna. Aproximación a sus condiciones globales. Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración, 1-41.

SCHVARZER, J. (1977b). Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina. Economía de América Latina: Revista de información y análisis de la región, 3, 45-68.

SCHVARZER, J. (1981a). Expansión económica del estado subsidiario, 1976-1981. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración.

SCHVARZER, J. (octubre de 1981b). Experiencia y fracaso de los intentos de transformación económica en la Argentina. Panel “Modelos de desarrollo en América Latina”, 30 de noviembre de 1981, Lima. Asamblea CLACSO.

SCHVARZER, J. (1982). La economía argentina 1982. Efectos de la política de privatizaciones. Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración, 81-82.

SCHVARZER, J. (1983a). Argentina, 1976-81: el endeudamiento externo como pivote de la especulación financiera. Buenos Aires: Ensayos y Tesis.

SCHVARZER, J. (1983b). Martínez de Hoz. La lógica política de la política económica. Buenos Aires: Ensayos y Tesis.

SCHVARZER, J. (julio de 1983c). Problemas para la reactivación industrial. Fundación para una política industrial argentina. Cuaderno, 4.

SCHVARZER, J. (enero-febrero de 1984). Crisis económica argentina: la carencia de modelos para enfrentarla exige una firme determinación política. El Bimestre Político y Económico, 13, 2-4.

SCHVARZER, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: Hyspamerica.

SCHVARZER, J. (diciembre de 1988). Los bancos multinacionales. El Bimestre Político y Económico, 41, 10-13.

SCHVARZER, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Planeta: Buenos Aires.

TESTA, V. (marzo de 1975). Aspectos económicos de la coyuntura actual (1973-1975). Serie polémica 5. Cuadernos del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, 1-68.

TERÁN, O (2010). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales (1810-1890). Buenos Aires: Siglo XXI.

ZACK, G. y PRYLUKA, P. (2022). Dictadura y reforma económica. Argentina en el nuevo orden internacional. En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (coords.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 297-329). Buenos Aires: EUDEBA.

ZANATTA, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes de lepronismo (1930-1943). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

ZÍCARI, J. (2023a). La revancha clasista de la dictadura confesada en primera persona: los relatos de Martínez de Hoz sobre la cuestión sindical, salarial y distributiva (1976-1981). Revista Palimpsesto, 13(23), 19-54. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/222831. Consultado el 19 de agosto de 2024.

ZÍCARI, J. (2023b). Cambiar la mentalidad: los relatos sobre Martínez de Hoz y su relato sobre las estrategias utilizadas para combatir la inflación (1976-1981). Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 13(25), 17-53. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/221337. Consultado el 16 de agosto de 2024.

Published

2025-01-29

How to Cite

Rossi, I. A. (2025). The economic thought of Jorge Schvarzer (1975-1983): characterization and analysis of his hierarchization of Martínez de Hoz’s economic policy. Economic Profiles, (17), 47–78. https://doi.org/10.22370/pe.2024.17.4458

Issue

Section

Sección Artículos