Economy, consumption and behaviour: An approach from social networks (2018 -2023)

Authors

  • Jesús Astudillo

DOI:

https://doi.org/10.22370/pe.2024.17.4698

Keywords:

Consumption, behavior, social networks, economy, digital

Abstract

This article will attempt to approach an analysis of the influence of social media on the behavior and consumer relationship of the Chilean citizen, during the period between 2018 and 2023. It will study how these digital media influenced coordination in economic, social and behavioral areas. This is to understand their influence on public opinion at the level of citizen participation. For this analysis, a mixed approach was used, which deals with numbers and words, analyzing economic and social data, considering variables such as economic growth and the advancement of social media in the Chilean population.

During the periods analyzed, it was observed that social media played an important role in the dissemination of digital information, reaching 83.5% in 2020, in the area of ​​​​forming opinions and beliefs of the Chilean population.

Taking into account the social and economic impact, it is important to understand how social media were transformed, in this period, into tools for social change, public perception of consumption and its relationship with people.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jesús Astudillo

Ingeniero Comercial, Contador Auditor, Magíster en Filosofía (c)

References

Aceituno, D. (2024). Historia pública, fake news y ciudadanía democrática tras el estallido social en Chile: análisis y desafíos partir de la enseñanza de la Historia. https://www.researchgate.net/profile/David-Aceituno-Silva/publication/379893847_Historia_publica_fake_news_y_ciudadania_democratica_tras_el_estallido_social_en_Chile_analisis_y_desafios_partir_de_la_ensenanza_de_la_Historia/links/6620543a66ba7e2359e6140a/Historia-publica-fake-news-y-ciudadania-democratica-tras-el-estallido-social-en-Chile-analisis-y-desafios-partir-de-la-ensenanza-de-la-Historia.pdf

Aceituno, D. (2024). Razonamiento ciudadano en redes y la economía de la atención. Desafíos actuales y futuros para la enseñanza de la Historia en Chile y América Latina. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6649/6532

Álvarez, H. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. https://ve.scielo.org/pdf/rted/v17n1/2665-0266-rted-17-01-18.pdf

Álvarez, N. (2016). El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política

Alzueta, I. (2024). Hegemonía, revolución pasiva y populismo: El caso de la revuelta social de 2019 en Chile. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/211746/1/IAG_TESIS.pdf

Araya, J. (2023). INFORME DE POLÍTICA MONETARIA DICIEMBRE 2023

Araya, L., & Pedreros, M. (2013). Análisis de las Teorías de Motivación de contenido: Una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf

Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana

Banco Central de Chile. (2023). Memoria Anual Integrada. https://www.bcentral.cl/documents/33528/133457/Memoria-anual-integrada-2023.pdf/a5eec154-eba0-e173-57de-2595df89cc7c?t=1720711470018

Calderón, C. Restaino, M. Rojas, C y Sobarzo, A. (2021). EL ROL DE LAS REDES SOCIALES EN LA GÉNESIS DEL ‘ESTALLIDO SOCIAL’

Castro, C. (2015). LA REFORMA EDUCACIONAL DE LA DÉCADA DE LOS 60 EN CHILE

CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad

CEPAL. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe

Claro, C., Ferruz, S., & Catenacci, J. (2023). Redes sociales y Tercer Sector: análisis del uso de Facebook e Instagram en 50 ong de España y Chile. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2197/4730

Corro, C. (2024). Regulación de la publicidad digital percibida por menores: El caso del Spillover. Análisis comparado España – Chile. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/5268/3553

Díaz, F. (2020, marzo 18). Anuncian cierre de malls: Abrirán sus farmacias, supermercados, bancos, centros médicos y ferreteros. BioBioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidadeconomica/2020/03/18/anuncian-cierre-de-malls-abriran-solo-farmaciassupermercados-y-centros-medicos.shtml

Fisher, M. (2024). Las redes del caos. https://www.planetadelibros.us/libros_contenido_extra/56/55611_Las_redes_del_caos.pdf

Frache, S. (2024). Belief-dependent pricing decisions

Fuentes, J., & Mies, V. (2005). Una Mirada al Desarrollo Económico de Chile desde una Perspectiva Internacional. 77335dec-cb75-75f9-dfc9-28917c803391

Fuentes, R. Mies, V. (2005). MIRANDO EL DESARROLLO ECONÓMICO DE

CHILE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL

García, O. (2023). DEPENDENCIA EXTERIOR Y ACUERDOS COMERCIALES CON AMÉRICA LATINA

Gómez, M., & Gonzales, F. (2022). BRECHAS EN EL CONSUMO DE INFORMACIÓN POLÍTICA EN CHILE: TELEVISIÓN, PRENSA Y PLATAFORMAS DE REDES SOCIALES (2011-2019)

Gutiérrez & Barton. (2023). ¿Cuánto consumo supone el bienestar? Una geografía urbana basada en un Índice de Sustentabilidad comunal en Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022023000100337&script=sci_arttext&tlng=en

Gutiérrez, F., Valdés, M., & Caamaño, S. (2023). Filtros de verificación y combate a la desinformación: estudio comparativo de la cobertura periodística en medios tradicionales, independientes y alternativos de la Región del Biobío (Chile). http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v14n4/2219-7168-comunica-14-04-312.pdf

Harford, T. (2021). 10 reglas para comprender el mundo.

Henrique, P. (2009). REDES SOCIALES: UN NUEVO PARADIGMA EN EL HORIZONTE SOCIOLÓGICO

https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2019/10/29/alfonso-swett-empresarios-tenemos-que-meternos-las-manos-al-bolsillo-y-que-duela.shtml

Huneeus, C. (2018). La democracia semisoberana y la representación política tecnocrática. En C. Huneeus y O. Avendaño, El sistema político de Chile (pp. 19- 56). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Huneeus, C. (2020). ¿QUÉ LE PASÓ A CHILE EL 18-0? ¿HACIA LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI?

Hütt, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN

Izquierdo, S., Granese, M., & Maira, A. (2023). Efectos de la pandemia en el bienestar socioemocional de los niños y adolescentes en Chile y el mundo. https://static.cepchile.cl/uploads/cepchile/2023/03/pder647_granese_etal.pdf

Jadue, G. (2019). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Jorquera, T. (2020). Dicotomías vidas-economía como vinculación entre el COVID-19 y el levantamiento social chileno

Lazcaño, D., Bustamante, G., Lagos, C., & Cabalín, C. (2023). Me entere por Instagram. Consumo y competencias mediáticas de jóvenes de sectores populares y médios en Chile. http://www.scielo.org.pe/pdf/contrat/n40/1993-4904-contrat-40-237.pdf

Luksic, A. (2019, 26 de octubre). Ayudemos a pagar la cuenta https://www.latercera.com/pulso/noticia/ayudemos-pagar-la-cuenta-2/878607/

Luna, M. (2004). Redes Sociales. http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea6.pdf

Mellado, C., Cárcamo, L., Alfaro, A., Inai, D., & Isbej, J. (2021). Fuentes informativas en tiempos de Covid-19: Cómo los medios en Chile narraron la pandemia a través de sus redes sociales. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86520/63012

Meller, P. Soto, H. Serrano, S. Saavadra, C y Eyzaguirre, N. (2017). UN SIGLO DE ECONOMÍA POLÍTICA CHILENA (1890-1990) Versión Actualizada: Comentarios y Prólogos

Montes, C. Ferruz, S. Catenacci, J. (2023). Redes sociales y Tercer Sector: análisis del uso de Facebook e Instagram en 50 ong de España y Chile

Moya, E., & Hernández, J. (2023). Corrupción en gobiernos locales en Chile: Redes sociales, aspectos organizacionales e informalidad. https://www.researchgate.net/profile/Elizabeth-Perez-Chiques/publication/379958301_Fallas_de_gobernanza_en_el_estado_subnacional_la_corrupcion_en_gobiernos_locales/links/66240a2f66ba7e2359ed1c89/Fallas-de-gobernanza-en-el-estado-subnacional-la-corrupcion-en-gobiernos-locales.pdf#page=133

Navarro, R. (2023, 18 de abril). El tiempo promedio de pantalla y el uso por país. Electronics HUB. https://www.electronicshub.org/the-average-screen-time-and-usage-by-country/

Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad.

Peña, L. (2022). La evolución de la economía mundial entre 2021-2022: La coyuntura económica de América Latina y el Caribe.

Pinto, B. (2023). EFECTO POLÍTICO DEL USO DE REDES SOCIALES: EVIDENCIA SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL EN CHILE

Plazas, J. (2023). Análisis comparativo de los incentivos al comercio electrónico utilizados en Colombia y Chile. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dfe9238b-af4e-4113-8c60-5d00c3ca5401/content

Prete, A., & Redon, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. 0718-6924-psicop-19-01-86.pdf

Reyes, V. (2019, 29 de octubre). Alfonso Swett: Empresarios tenemos que meternos las manos al bolsillo y que duela

Rojas, M., & Charles, H. (2021). Chile, milagro de crecimiento económico, pero… ¿y el bienestar?

SUBTEL. (2014). Sector Telecomunicaciones Año 2014

SUBTEL. (2023). Sector Telecomunicaciones Cierre 2022

SUBTEL. (2023). Sector Telecomunicaciones Primer Semestre 2023

Tarullo, Raquel., & Frezzotti, Y. (2021). Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal de información y noticias falsas sobre COVID-19

Trejos, C., Tordecilla, C., & Mena, D. (2023). Adicción a la red social Tik Tok en los jóvenes universitarios colombianos. https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/339/972

Ulriksen, C. (2024). Circulación del concepto de Smart Cities en Chile: implicancias para nuevas formas de planificación urbana y gobernanza

Valenzuela, S. (2024). Cuando los algoritmos son editores: Cómo las redes sociales, la IA y la desinformación alteran el consumo de noticias.

Vilgis, V. Jordán, V. Patiño, A. (2023). Medición de la economía de Internet en América Latina Los casos del Brasil, Chile, Colombia y México

Published

2025-01-29

How to Cite

Astudillo, J. (2025). Economy, consumption and behaviour: An approach from social networks (2018 -2023). Economic Profiles, (17), 79–101. https://doi.org/10.22370/pe.2024.17.4698

Issue

Section

Sección Artículos