¿Quién salva a los asalariados? Interpretación de la crisis subprime desde la perspectiva laboral
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2019.8.2527Palabras clave:
crisis financiera, mercado laboral, vulnerabilidades, política laboral, ColombiaResumen
Al abordar la explicación de la crisis financiera estadounidense y su expansión por el mundo, la mayoría de los analistas y académicos se han concentrado en las prácticas financieras, la falta de regulación y los abusos de individuos e instituciones, pero han obviado el aspecto laboral como una explicación relevante. Parte de las vulnerabilidades de las economías que las crisis han hecho evidentes tienen que ver principalmente con factores de largo plazo, precisamente relacionados con las condiciones laborales en el mundo heredadas por las políticas de flexibilización del consenso de Washington. El artículo aborda en primer lugar la génesis de la crisis desde su perspectiva laboral, luego se presentan dos casos particulares –Estados Unidos y Latinoamérica– con especial énfasis en Colombia, y finalmente se exponen algunos resultados respecto de una nueva visión del trabajo y los posibles lineamientos desde la política laboral para enfrentar las crisis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).