Frecuencia de maloclusiones y su relación con hábitos parafuncionales en niños de Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.22370/asd.2022.3.3.3389Resumen
Objetivo. Establecer la asociación entre la frecuencia de hábitos parafuncionales con la presencia de maloclusiones en pacientes entre 8 y 12 años atendidos en la clínica de odontopediatría de la facultad de Odontología de la UACH. Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal retrolectivo tomando como muestra de estudio 1050 expedientes clínicos de pacientes entre 8 y 12 años, ambos sexos, atendidos en la clínica de odontopediatría de la facultad de Odontología de la UACH en el periodo de 2016 a 2019. Se consideró la información relacionada con el diagnóstico de las maloclusiones, hábitos perniciosos, así como la edad y el sexo. Resultados. La maloclusión clase I se presentó con mayor frecuencia (67%), en cuanto a hábitos parafuncionales, el 40.8% presentó onicofagia y el 21.8% succión labial, ambos fueron los más frecuentes. Respecto a la presencia de maloclusiones por edad existió asociación relevancia estadísticamente significativa (X2=3.109; p= 0.024), no así con el sexo (X2MH=0.985; p=0.910). Conclusiones. No se demostró asociación entre la presencia de maloclusiones con la presencia de hábitos parafuncionales. Existió asociación entre la edad y la presencia de maloclusiones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo bajo licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (p. ej., publicarlo en un repositorio institucional, en una revista o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en sus repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de la publicación en línea.
Al cargar, difundir o reutilizar publicaciones de acceso abierto, la revista debe identificarse claramente como la fuente original y debe proporcionarse la información de cita adecuada. Además de la Versión de registro (versión final publicada), los autores deben depositar la URL/DOI de su artículo publicado en cualquier repositorio.