Los paisajes peronistas. El Plan Agrario Nacional Eva Perón 1952 y sus marcas en el territorio
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2015.12.17.1015Resumen
A partir de la profundización y ampliación en el conocimiento de los paisajes culturales y sus representaciones sociales en el contexto rural argentino, el trabajo se propone explicar las transformaciones territoriales deriva-das del ejercicio del poder político a través del Plan Agrario Nacional Eva Perón 1952, mediante una lectura integrada entre paisaje, territorio y poder a través de sus marcas en el territorio. Se busca así explicar de qué modo se materializó la doctrina política en la configuración de los paisajes rurales peronistas —entendidos como parte sustancial de manifestaciones proselitistas y políticas vinculadas al territorio.La estrategia metodológica se articula sobre un estudio de caso (Vallés, 2000) los paisajes peronistas confi-gurados en el contexto del Plan Agrario Eva Perón de 1952. Los objetivos que plantea el problema propuesto requieren la utilización de la metodología cualitativa, que se servirá en su desarrollo, de las teorías de los ima-ginarios, del discurso y de análisis icónico. También se recurrirá a una metodología cuantitativa para abordar la dimensión material de lo espacial y territorial.
En síntesis, el concepto paisaje emerge como objeto de conocimiento y encuadre privilegiado con la que obser-var las transformaciones territoriales en las marcas materiales y/o simbólicas insertas en el territorio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2015-09-01
Cómo citar
MARCHIONNI, F. (2015). Los paisajes peronistas. El Plan Agrario Nacional Eva Perón 1952 y sus marcas en el territorio. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 12(17), 14–24. https://doi.org/10.22370/margenes.2015.12.17.1015
Número
Sección
Artículos