Jóvenes y TIC: repensando el agro

Autores/as

  • MATIAS CENTENO Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional de San Luis (UNSL), SanLuis,

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.18.1022

Resumen

En las últimas décadas, la globalización, la evolución de los mercados y los nuevos flujos poblacionales, entre muchos otros factores, ayudan a entender que lo rural y lo urbano son dos espacios que están más conectados de lo que muchos piensan. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están jugando un rol clave en esa situación.
Las nuevas generaciones de productores no sólo incorporan estas tecnologías a su actividad, cambiando inclu-so muchos de los modos tradicionales de hacer agricultura, sino que también conciben a estos dos “espacios” como complementarios. Los teléfonos móviles, en especial, se constituyen como una excelente plataforma para conectar la “rurbanidad”, un concepto clave que ayuda a entender este tipo de espacios híbridos en donde lo rural y lo urbano son parte de una misma realidad.
El presente trabajo ofrece un avance de la investigación desarrollada en Argentina, Estados Unidos y España, que busca comprender mejor cómo las TIC están impactando en las empresas de la agricultura familiar, foca-lizando en el rol que está jugando la juventud en un escenario complejo donde las transformaciones sociales están reconceptualizando las formas de hacer agricultura y redefiniendo trayectorias sociales, económicas y culturales de las sociedades en contextos híbridos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

CENTENO, M. (2016). Jóvenes y TIC: repensando el agro. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 13(18), 17–25. https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.18.1022