Migración rural a Canadá en México
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.18.1023Resumen
Migrar al Norte se presenta como la opción ante la pobreza rural, el desempleo y la violencia. Mediante el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México brinda fuerza de trabajo a Canadá en las can-tidades y con los estándares de calificación que necesita para mantener su producción e incrementar su com-petitividad en el mercado mundial. Recibe poco a cambio: en 2010 mientras Canadá obtuvo de su agricultura más de 21.000 millones de dólares canadienses (CAD) atribuidos en gran medida al PTAT, México recibió remesas por 50 millones (0,24%). Actualmente Canadá contrata trabajadores temporales de cualquier parte del mundo. Para competir, el gobierno mexicano capacita más a los migrantes y negoció que paguen por agua, gas y electricidad. Los jornaleros no saben si al año siguiente serán llamados. En caso favorable, se enfrentan a condiciones de vida y trabajo que distan de ser adecuadas. Regresan con ahorros que serían imposibles en México, pero sus opciones de invertirlos productivamente son muy limitadas, pues comen de allí en la tempora-da intermigratoria. Desean invertir en microempresas, pero requieren recursos adicionales. Estamos trabajan-do para apoyarlos en organización y creación de pequeños negocios a contracorriente.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2016-09-01
Cómo citar
SEPULVEDA GONZALEZ, I. (2016). Migración rural a Canadá en México. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 13(18), 26–32. https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.18.1023
Número
Sección
Artículos

