Experiencia del sentir en la arquitectura vernácula en la ciudad de Cochrane, Región de Aysén, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2023.16.24.3896

Resumen

En el presente artículo se abordará el análisis y estudio de obras arquitectónicas vernáculas de la comuna de Cochrane, a través de un recorrido que conlleva desde la materialidad utilizada por los primeros pobladores de la zona para asentarse en tierras inhóspitas y extremas, pasando por la sensación que nos produce la construcción misma, hasta los símbolos que estos crean para ser reconocidos en el tiempo. La materialidad será nuestro primer acercamiento hacia la percepción del entorno próximo, el Paisaje, dado por su condición geográfica. De esta forma, se puede entender que, pese a que los signos son una formación cultural, la memoria que se genera por estos en cada uno es subjetivo y propio. Es decir, se asimila lo observado para integrarlo a la percepción individual: aprehensión fenomenológica. La experiencia en el lugar nos invita a comprender relaciones sensitivas del humano y la naturaleza fenomenológica, deconstruyendo la visión antropocéntrica donde no hay sensibilidad con el medio, dando un sentido más íntimo e intuitivo al habitar.

Es así como esta investigación se plantea como una sistematización de una experiencia donde la observación y el registro de los modos de habitar propios del sur de Chile, en la ciudad de Cochrane, región de Aysén, dan pie para una tipología inicial del habitar, derivada de los casos de estudios seleccionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina de la Rosa González, Ilustre Municipalidad de Cochrane

Analista de proyectos en SECPLAC, Ilustre Municipalidad de Cochrane. Chile

Citas

Castillo. (2015). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA CON TEJUELA ARTESANAL. conserva 20, 7-21.

Ettinger, C. R. (2010). La transformación de la vivienda vernácula en Michoacán. Morelia, México: Cecilia Fernández Zayas.

Falagán, Montaner, & Muxi. (2011). La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

Goeritz, M. (29 de julio de 2015). Manifiesto de la arquitectura emocional, 1953. Obtenido de eleco.unam.mx: https://eleco.unam.mx/manifiesto-de-la-arquitecturaemocional-1953/

García, Luis. 2015. Intención creativa del diseño, hacia una arquitectura emocional. En: Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 17, enero-junio, 2015, pp. 9-20 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México, México. Año 10, No 17 | Enero - Junio 2015; pp: 9-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947305001

Holl, S. (2014). Entrelazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.

Lira, C. P., & Levicoy, C. C. (2019). Vernácula Aysén. Coyhaique: Fichero Austral.

Lolich, l. (2015). Patagonia. “Nuevas perspectivas para la preservación de la arquitectura vernácula”. conicet, 489-496.

Martínez, J. (1993). Paisaje y arquitectura. Antiqvitas, 89-99.

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel, la arquitectura de los sentidos. Gustavo Gili. Obtenido de ISBN: 978-84-252-2626-7

Períes, L. (2020). Estereotomía y topología. Córdoba: EDUCC.

Roth, L. M. (1993). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. España: Gustavo Gili.

Rivera Herrera, Elizondo Solís, 2017. El espacio físico la mente: reflexión sobre la neuroarquitectura. En: Cuadernos de Arquitectura Año 07 N°07. Abril 2017. Pp. 41-47 Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/327620293_El_espacio_fisico_y_la_mente_Reflexion_sobre_la_Neuroarquitectura

“Sobrearquitectura. Reflexiones parciales y dispersas sobre arquitectura. (noviembre, 2015) Recuperado en: https://sobrearquitecturas.wordpress.com/2015/11/16/capilla-bruder-klaus-peter-zumthor/

Sáenz, L. (21 de septiembre de 2016). Plataforma arquitectura. Recuperado en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/795435/problemas-en-utopia

Sandoval, F. J. (2011). “Arquitectura e identidad cultural en el contexto de la cooperación internacional en el continente africano”. Tabanque, revista pedagógica, 115-132.

Semper, G. (1851). Die vier elemente der baukunst. brunswick

Descargas

Publicado

2024-09-13

Cómo citar

de la Rosa González, C. (2024). Experiencia del sentir en la arquitectura vernácula en la ciudad de Cochrane, Región de Aysén, Chile. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 16(25), 78–102. https://doi.org/10.22370/margenes.2023.16.24.3896

Número

Sección

Artículos