TIPIFICACION DE CEPAS DE CANDIDA ALBICANS POR EL METODO DE TOXINAS KILLER
DOI:
https://doi.org/10.22370/bolmicol.1992.7.0.1282Palabras clave:
Candida albicans, toxinas killer, tipificaciónResumen
En los últimos años se ha reconocidó la importancia y la relevancia clinica de levaduras aisladas de muestras de pacientes. Candida albicans es la especie
mayoritariamente responsable de candidosis, de tipo oportunista. El aumento, de infecciones por Candida ha llevado a desarrollar métodos de marcaje epidemiologico para encontrar los tipos más frecuentes. Se estudiaron 161 cepas de C. albicans aisladas de diferentes onrígenes anatómicos aplicando el método de tipificación por toxinas killer de Polonelli et al. (1983) encontrandose 48 tipos killer.
Los más frecuentes fueron el 812, 111, 811 y 712. No hubo una asociación que particular entre el tipo killer hallado y la región anatómica del cual proviene la muestra, según cuadro clínico.
Sin embargo, epidemiológicamente; en un caso de corioamnionitis y de fungemia fue posible estalecer que las cepas aisladas en el prímero de líquido amniótico y raspado uterino y en el segundo de los dos hemocultivos, correspondían a los tipos killer 812 y 811 respectivamente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).