Análisis comparativo del tratamiento de existencias de acuerdo a la normativa internacional: Full, Pyme y sector público, períodos 2009-2012
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2014.3.1.1821Keywords:
Normas Internacionales de Información Financiera, IFRS, Existencias, ConvergenciaAbstract
La implementación del plan de convergencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en Chile, ha necesitado segmentar las normas y fechas propuestas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. con lo cual se han creado 3 categorías distintas para encasillar a las entidades en Chile, las cuales son: Full IFRS, IFRS para PYMES (Pequeñas y medianas empresas) e IFRS SP (Sector público). Uno de los rubros importantes es Existencias, ya que para cada empresa representa un significado único. Al año 2013, para empresas bajo aplicación FULL IFRS esto ya es una realidad, no así para los sectores de pequeñas y medianas empresas y empresas del sector público, que aún está pendiente su implementación. En la presente investigación se analizó de forma comparativa el tratamiento de las existencias de acuerdo a la normativa internacional FULL IFRS, NIIF para PYMES y NICSP, comprendiendo el período 2009 a 2012, a través de la descripción del tratamiento según FULL IFRS, los resultados indican que en razón a las tres normativas, no existen diferencias sustanciales, y existen similitudes absolutas respecto a su objetivo, alcance, métodos de valorización y presentación.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2019-07-29
How to Cite
Henríquez Vásquez, Y. K. (2019). Análisis comparativo del tratamiento de existencias de acuerdo a la normativa internacional: Full, Pyme y sector público, períodos 2009-2012. Revista De Investigación Aplicada En Ciencias Empresariales, 3(1), 53–86. https://doi.org/10.22370/riace.2014.3.1.1821
Issue
Section
Artículos Nacionales
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).