ENTREPRENEURIAL INTENTION IN UNIVERSITY WOMEN
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2024.13.1.4152Keywords:
Motivation, entrepreneurship, women, entrepreneurial factorsAbstract
This paper discusses the business factors that influence through the motivation in the entrepreneurship intention of young university women in Culiacán, Sinaloa. A study is presented which consisted of conducting a survey of young university students with careers in the Faculty of Accounting and Administration of the Autnoma de Sinaloa University applied in the month of April and May 2022 to identify the main reasons that influence to engage in entrepreneurial activities where most of them were young women who represent 55% of the university community.
Downloads
References
Acs, Z. J., Estrin, S., Mickiewicz, T., & Szerb, L. (2012). Growth and entrepreneurship. Small Business Economic, 2(39), 289-300.
Álvarez , A., & Cáceres , M. (2017). Diagnóstico de motivos del emprendimiento femenino en la Asociación de Mujeres Empresaras del Perú. Capítulo Arequipa.
Álvarez, , C., Noguera, M., & Urbano, D. (2012). Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España. Economía industrial. (383), 43-52.
Amaral, M. (19 de Agosto de 2019). Entrepreneurial Ecosystems and the Diffusion of Startups” by (Eds.) Alvarez, S., Carayannis, E.G., Dagnino, G. B., & Faraci, R. (Edward Elgar Publishing, 2018). Journal of Management and Governance, págs. 839-845.
Andrade, R. (2019). Emprende en México.
Andrade-Rhor, D. (2019). Propuesta de mejora Para la Inclusión de Criterios Sociales y Medioambientales en el Proceso de Contratación de obra pública para la República del Ecuador. . Máster Tesis, Universitat Politècnica de València, Valencia.
Arenal, A., Armuña , C., Ramos, S., & Feijóo, C. (2018). Ecosistemas emprendedores y startups,el nuevo protagonismo de las pequeñas empresas. Economía industrial, 407, 85-94. Obtenido de Economía Industrial: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/408/ARENAL,%20ARMU%C3%91A,%20RAMOS%20Y%20FEIJOO.pdf
Banco Mundial. (Junio de 2021). Obtenido de Global Economic Prospect: https://www.bancomundial.org
Instituto Nacional de Estadística, G. e. (2021). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Kritikos, A. (2014). Entrepreneurs and their impact on jobs and economic growth. IZA World of Labor.
Landero Hernández, R., & González Ramírez,, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. En R. Landero Hernández, & ,. M. González Ramírez, Estadística con SPSS y metodología de la investigación. (págs. 978-968.). México: Trillas,.
López , M., Romero Fernández, P., & DI. (2012). Motivaciones para emprender: un análisis de diferencias entre hombres y mujeres.
Millán, L., & Guizar, F. (2020). Factores de incidencia en el emprendedurísmo de jóvenes universitarios. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, , 2(3), 8.
Narang , S. (19 de mayo de 2022). ONU HABIT. Obtenido de ONU HABIT: INEGI. (17 de febrero de 2021). Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informática. Obtenido de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoe_ie/enoe_ie2022_02.pdf
Palacios, A., & Ruiz, S. (02 de Mayo de 2020). El emprendimiento en América Latina; un análisis de su etimología,tipología y proceso. Universidad Técnica de Manabí, 11(2), 47-58. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2115
Roque Huerta, , E., Contreras, H., & Eduardo, T. (2020). Perspectiva y prospectiva del derecho en el contexto de la pandemia SARS-CoV-2 (COVID-19).
UAS. (2022). 1er_Informe_UAS_2021-2022_grafico.pdf (uasnet.mx) .
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).