El hijo del Sud (1816), de Luis Ambrosio Morante: territorialidades de la Revolución de Mayo en clave pseudo-clásica
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2018.7.1196Palabras clave:
Morante, drama alegórico, territorialidad, Revolución de Mayo, IluminismoResumen
En el marco del estudio de la obra conservada de Luis Ambrosio Morante (1772/1775/1780-1835) y de su vínculo con los procesos revolucionarios de Mayo de 1810 en Argentina, nos abocamos en este caso al tratamiento de El hijo del Sud, el único drama alegórico del dramaturgo. En particular, reflexionamos sobre la construcción de territorialidades a partir de una micropoética que propone el cruce de una archipoética española con el pensamiento iluminista de los jacobinos y cuyo protagonista es un “indio” que debe llevar a cabo la misión de liberar de la tiranía a su pueblo.
Descargas
Citas
Berenguer Carisomo, A. (1947). El Neo-clasicismo jacobino. Las ideas estéticas en el teatro argentino. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estudios de Teatro, 111-126.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Dubatti, J. (2012). Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica. Buenos Aires: Atuel.
Dubatti, J. (2008). Cartografía Teatral. Introducción al Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel.
Castro, P.; Grossman, M. (2011). Teatro americano: un tesoro de la Biblioteca Nacional. En: Barber, E., comp. VII Encuentro Internacional y III Nacional de Catalogadores: Estándares y procedimientos para la organización de la información. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Jung, C. (2008). Símbolos de transformación. Buenos Aires: Paidós.
Klein, T. (1984). El actor en el Río de la Plata. De la Colonia a la Independencia. Buenos Aires: Asociación Argentina de Actores.
López, V. (comp.); de Vere, L. (glosas). (1960). La semana de mayo de 1810. Buenos Aires: Atlántida.
Morante, L. A. (1827). Al que le venga el sayo que se lo ponga. Manuscrito inédito.
Morante, L. A. (1924). El hijo del Sud. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Moreno, M. (1915). Escritos políticos y económicos. Ordenados y con un prólogo por Norberto Piñero. Buenos Aires: La Cultura Argentina.
Paasi, A. (2007). Territory. En: Agnew, J.; Mitchell, K.; Toal, G.; eds. A Companion to Political Geography. Oxford: Blackwell Publishing, 109-122.
Pelletieri, O. (dir.) (2005). Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. El período de constitución (1700-1884). Buenos Aires: Galerna.
Seibel, B. (2006). Antología de obras de teatro argentino desde sus orígenes a la actualidad. Tomo I (1800-1814). Sainetes urbanos y gauchescos. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Thames, J. (2018, 20 de junio). El origen de la bandera argentina que conocemos hoy. Infobae (sitio web). Recuperado el 25 de noviembre de https://www.infobae.com/opinion/2018/06/20/el-origen-de-la-bandera-argentinaque-conocemos-hoy/.
Trenti Rocamora, J. (1947). El teatro en la América colonial. Buenos Aires: Huarpes.
Zapiola, J. (1974). Recuerdos de treinta años (1810-1840). Santiago de Chile: Zig- Zag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).