Murga y minstrel a inicios del siglo XX en Valparaíso y otros puertos poscoloniales: estereotipos de negritud en agrupaciones cómicas y carnavalescas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2021.12.2711

Palabras clave:

murga, carnaval, minstrel, cara negra, estereotipos raciales

Resumen

Intentando comprender la presencia de una compañía de músicos blancos representando negros en Viña del Mar en 1911, este artículo aborda el uso genérico de la palabra murga, para una agrupación que presenta elementos estéticos y escénicos propios del minstrel americano. Este vínculo nos permite reflexionar sobre cómo la comicidad en el carnaval, en el teatro y en los medios de comunicación, utilizó significados sobre la propia identidad blanca frente a un otro negro o mestizo, risible o ridículo. El contrapunto con expresiones musicales y escénicas en puertos como Ciudad del Cabo y Buenos Aires, nos permite también contrastar la influencia del blackface en otros territorios, y en cómo esas sociedades enfrentaron las desigualdades raciales mediante la comicidad y lo festivo.

Biografía del autor/a

Alejandro Gana Núñez, Corporación Carnaval de Coplas por Valparaíso

Sociólogo de la Universidad de Chile y Master Urban Development de la IUAV de Venecia, Italia. Investigador en temas de historia urbana, patrimonio inmaterial y expresiones culturales festivas. Coordinador del proyecto “American Bar” de investigación sobre historia musical de Valparaíso e integrante de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular, ASEMPCh. Coordinador del evento Carnaval de Coplas por Valparaíso en 2019 y del Congreso de Carnaval desde el mismo año hasta la fecha.

Citas

Alfaro, M. (2011). La quimera del origen. Apuntes sobre la evolución histórica de la murga. Proscenio Montevideo: La ruta del arte popular. Montevideo: Paréntesis, 6-11.

Alfaro, M. (1991). Carnaval: una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta. Segunda parte: Carnaval y Modernización. Impulso y freno del disciplinamiento (1873-1904). Montevideo: Trilce.

Bilbao, S. (1962). Las comparsas del carnaval porteño. Cuaderno del Instituto Nacional de Investigaciones Folclóricas, 3. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 155-187.

Black, W. (2018). How Watermelons Became Black: Emancipation and the Origins of a Racist Trope. Journal of the Civil War Era, 8(1). Chapell Hill: University of North Carolina Press, 64-86.

Chouitem, D. (2017). Cádiz, cuna de la murga uruguaya: ¿mitificación de los orígenes? Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, 13(32). Barranquilla: Universidad del Norte, 39-61.

Cole, C., & T. Davis (2013). Routes of Blackface. TDR: The Drama Review, 57(2). New York University and the Massachusetts Institute of Technology, 7-12. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/24584790

Davids, N. (2013). It is us: An Exploration of "Race" and Place in the Cape Town Minstrel Carnival. TDR: The Drama Review, 57(2). New York University and the Massachusetts Institute of Technology, 86-101.

De Mezet, A. (1910). “Teatro y Artistas”. Revista Sucesos, 429. Valparaíso: M.C.R. Helfmann.

Eco, U.; Ivanov, V.; Rector, M. (1989). ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.

Francica, L.; Gulfo, A. (2012). La Gaditana. Revista El Corsito, 42. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 7.

Geler, L (2011). "¿Quién no ha sido negro en su vida? Performances de negritud en el carnaval porteño de fin de siglo (XIX-XX)". En: García, Pilar, ed. El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona / TEIAA, 183-211.

González, J. & Rolle, C. (2005). Historia Social de la Música Popular en Chile (1890-1950). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Green, A. (1970). "Jim Crow," "Zip Coon": The Northern Origins of Negro Minstrelsy. The Massachusetts Review, 11(2). Massachusetts: The Massachusetts Review, Inc., 385-397.

Hamilton, N. (2015). Diagnóstico de patrimonio inmaterial: Tierra Amarilla. Tierra Amarilla: Fundación ProCultura.

Hernández, R. (1926). Los primeros Teatros en Valparaíso y el desarrollo general de nuestros espectáculos públicos. Valparaíso: Honorable Junta de Vecinos de Valparaíso.

Martin, D. (2013). Sounding the Cape Music, Identity and Politics in South Africa. Cape Town: African Minds.

Messer, N. (2018). El pasado carnavalesco del Biobío. Revista NOS – Reportajes, junio 2018. de: https://www.revistanos.cl/

Muñoz, L. (2003). Carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto o la cultura de la contemplación. Revista El Hombre y la Máquina, 19. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 84-93.

Pérez Escrich, E. (1870). El músico de la murga: comedia en tres actos. Madrid: Imp. y Librería de M. Guijarro.

Ramos, A. (2019). Una foto de carnaval. Blog Calle Ancha. Recuperado de: https://calleancha-ars.blogspot.com/2019/06/una-foto-de-carnaval.html

Revista Sucesos (29 de diciembre de 1910). La niña salvadora de un trono, 434. Valparaíso: M.C.R. Helfmann.

Santivan, F. (2 de julio 1914). Sección Teatro. Revista Sucesos. Valparaiso: M.C.R. Helfmann.

Serrucho (pseudónimo) (1912). Salpicón. Revista Sucesos, 496. Valparaíso: M.C.R. Helfmann.

Serrucho (pseudónimo) (29 diciembre 1910). Salpicón. Revista Sucesos, 434. Valparaíso: M.C.R. Helfmann.

Ruz, R., L. Galdames y A. Díaz (2015). Alterización del Perú negro en magazines chilenos: Corre-Vuela 1910-1930. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, (40)11. Caracas: Asociación Interciencia, 799-806.

Ruz, R.; Galdames, L., Meza, M.; Díaz, A. (2017). Caricaturas del Perú negro en magazines chilenos. Referentes iconográficos y alteridad (1902-1932). Chungará, Revista de Antropología Chilena, (49)3. Arica: Universidad de Tarapacá, 397-409.

Tonko, J. (2017). El carnaval de invierno de Punta Arenas. Esbozo de una festividad desde una perspectiva antropológica. Sophia Austral, 19. Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 83-92.

Valenzuela, M. (Dir.) (2015). Soy un carnaval, murgas y comparsas de San Antonio. Largometraje documental. San Antonio: Arteluz Film.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Gana Núñez, A. (2021). Murga y minstrel a inicios del siglo XX en Valparaíso y otros puertos poscoloniales: estereotipos de negritud en agrupaciones cómicas y carnavalescas. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (12). https://doi.org/10.22370/panambi.2021.12.2711

Número

Sección

Artículos