Semiología musical y musicología: aportes de la filosofía de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2016.2.531Palabras clave:
Música, semiología, musicología, complejidad, heurística.Resumen
Este trabajo intenta poner de manifiesto la necesidad de incluir los principios de la filosofía de la complejidad de Edgar Morin dentro de la semiología musical y de la musicología, para poder así abordar el fenómeno musical desde una actitud polisémica que permita la comprensión de su fluidez y de su dinámica.Citas
Adorno, Theodor (2003). Filosofía de la nueva música. Madrid: Akal.
Alla, Thierry (2001). Partiels (1975) de Gérard Grisey (1946-1998). Education musicale en Aquitaine, Académie de Bordeaux (sitio web). Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://webetab.ac-bordeaux.fr/Pedagogie/Musique/grisey.html.
Biamonti, Giovanni (2013). Beethoven works - The Biamonti catalogue (1968). Trad. Armando Orlandi & Hannah Salter. Ludwig van Beethoven (sitio web). Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://www.lvbeethoven.com/Oeuvres/ListBiamonti02.html.
Boulez, Pierre (1966). Stravinsky demeure. Relevés d’apprenti. Paris: Seuil. 75-145.
Ehrenzweig, Anton (1973). El orden oculto del arte. Barcelona: Labor.
Hunkemöller, Jürgen (1982). Béla Bartók – Musik für Saiteninstrumente. Munich: Wilhelm Fink.
Lajoinie, Vincent (1986). Impasses. Analyse musicale, (2), febrero. 8-11.
Leuchter, Erwin (1943). Ensayo sobre la evolución de la música en Occidente. Buenos Aires: Ricordi.
Le Moigne, Jean-Louis (2008). Edgar Morin, le génie de la Reliance. Synergies monde, (4). 177-184. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://gerflint.fr/Base/Monde4/lemoigne.pdf.
Mandolini, Ricardo (2012a). Musical Heuristics, contributions for the understanding of creative musical processes. En: Bowman, Wayne; Frega, Ana Lucía, eds. Oxford Handbook of Philosophy in Music Education. Nueva York: Oxford. 346-366.
Mandolini, Ricardo (2012b). Heuristique musicale. Contributions pour une nouvelle discipline musicologique. Le Vallier: Delatour.
Mandolini, Ricardo (2013a). Réflexions critiques – L’heuristique musicale et les compositeurs. Sarrebruck: EUE.
Mandolini, Ricardo (2013b). Heurística y arte, una contribution para la comprensión de los procesos artísticos creativos. Revista de Humanidades de Valparaíso, 1(1), junio. 63-92. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://www.revistafilosofiauv.cl/wp-content/uploads/2013/11/Ricardo-Mandolini-Heuristica-y-arte.pdf.
Molino, Jean (1975). Fait musical et sémiologie de la musique. Musique en jeu,(17). 37-62.
Morin, Edgar (1977). La méthode, tome 1. La nature de la nature. París: Seuil.
Nattiez, Jean-Jacques (1975). Fondements d’une sémiologie de la musique. París: UGE.
Nattiez, Jean-Jacques (1986). La sémiologie musicale dix ans après. Analyse musicale, (2), febrero. 22-33.
Quantz, Johann (1752). Versuch einer Anweisung die Flöte traversière zu spielen.Berlín: Johann Friedrich Voss.
Sadaï, Yizhak (1985). Analyse musicale: par l’œil ou par l’oreille? Analyse Musicale, (1), noviembre. 13-19
Spengler, Oswald (2002). La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la Historia Universal. Madrid: Espasa Calpe.
Webern, Anton (1980). Chemin de la nouvelle musique. Trad. Anne Servant, Didier Alluard y Cyril Huvé: París: Jean-Claude Lattès.
Wolzogen, Hans von (2014) Guide to the music of R. Wagner’s Tetralogy: The Ring of the Nibelung, a Thematic Key (1895). Trad. Nathan Haskel Dole. Whitefish (MT): Literary Licensing LLC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).