Cahiers du cinéma en los años 70: Serge Daney y la nueva cinefilia contra el nuevo cine de calidad
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2020.10.2098Keywords:
Serge Daney, Cahiers du cinéma, cine militante, crítica antirretro, cinéma de qualitéAbstract
Resumen
Este artículo explora las tensiones que atraviesan el vínculo entre la vanguardia estética y la radicalización política tal como se presenta en Cahiers du cinéma a comienzos de la década de 1970. En ese momento, el debate condujo a la revista a abandonar casi por completo la crítica cinematográfica para convertirse en una célula de activismo político. Luego de tocar ese extremo, la publicación regresó al cauce de una crítica específicamente cinematográfica bajo la dirección de Serge Daney; sin embargo, la experiencia de esa etapa militante estableció las bases de una nueva modalidad ideologizada y no inocente para aproximarse a los films.
Downloads
References
De Becque, A.; Bouquet, S.; Burdeau, E. (eds.). Cinéma 68. París: Cahiers du cinéma, 143-156.
Daney, S. (1998). Perseverancia. Conversaciones con Serge Toubiana. Buenos Aires: El Amante.
De Baecque, A. (1991). Histoire d’une revue. París: Cahiers du cinéma.
Deleuze, G. (1976). Trois questions sur Six fois deux. Cahiers du cinéma (271). 5-13.
Dosse, F. (2009). Gilles Deleuze y Félix Guatari. Biografía cruzada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Maniglier, P.; Zabunyan, D. (eds.) (2012). Foucault va al cine. Buenos Aires: Nueva visión.
Wilson, D. (ed.). Cahiers du cinéma volume Four. 1973-1978: History, Ideology, Cultural Struggle. Londres: Routledge.
Smith, A. (2005). French Cinema en the 1970s. The Echoes of May. Manchester: Manchester University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).