Redefinición del material musical en la constitución de procesos de significación en la Nueva Música. La subjetividad reincorporada.
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.14.2955Keywords:
música, lenguaje, código, discurso, subjetividadAbstract
Una vez que la llamada Nueva Música abandona la tonalidad enfrenta, hasta hoy, problemáticas específicas a la hora de relacionarse con el auditor no especialista.
Por cuanto los discursos musicales pos-tonales se alejan del marco referencial que ha sido dado al auditor por su propia cultura, el compositor contemporáneo suple esta carencia de referencias a través de una coherencia interna del discurso musical que evidencia permanentemente el código, posicionando a aquél en una función comunicativa diversa a las músicas de la tradición, satisfaciendo así una necesidad primordial de la subjetividad al escuchar música: el diálogo consigo misma.
Downloads
References
-Adorno, T. (2006). Música, lenguaje y su relación en la composición actual, en Escritos Musicales I-III. Madrid: Ed. Akal.
-Derrida, J. (1968). Différance. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (www.philosophia.cl).
-Gordon, E. (2012). Learning Sequences in Music: A Contemporary Music Learning Theory. Chicago: Gia Publications.
-Imberty, M (2011). Nuevas perspectivas de la semántica musical experimental. En González S.; Camacho, G. Reflexiones sobre Semiología Musical. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Música; págs. 174-214.
-Jakobson, R. (1975). Lingüística y poética, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Seix Barral.
-Jakobson, R. (1996). Ojeada al desarrollo de la semiología, en Marco del Lenguaje. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.
-Jakobson, R. (1996); Sobre el enfoque lingüístico del problema de la conciencia y el inconsciente, en Marco del Lenguaje. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.
-Lacan, J. (2011). La instancia de la Letra en el inconsciente, o la razón desde Freud, en Escritos 1; Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
-Meyer, L. (1967). Music, the arts and Ideas. Chicago: University of Chicago Press.
-Mukarovsky, J. (2000). Signo, función y valor. Colombia: Plaza & Janés Editores; Colombia.
-Mukarovsky, J. (2013). Un ensayo de análisis estructural del arte actoral (Chaplin en Las luces de la ciudad). En: Jandova, Jarmila, J; Volek, E. Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
-Nancy, J-L. (2002). À l’écoute. París: Éditions Galilée.
-Nattiez, J. J. (2004); Ethnomusicologie et significations musicales. L’Homme. París: Éditions Ehess, 171-172.
-Rojas, S. (2011). Música y autoconciencia, sobre la filosofía de la música de Th. Adorno. Resonancias, 28. Santiago de Chile: Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Salvetti, G. (1991). La nascita del Novecento. Torino, Italia: Edizioni di Torino.
-Saussure, F. de (2007). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.
-Stockhausen, K. (1988); Elektronische und instrumentale Musik; en Texte zur elektronischen und instrumentalen Musik. Colonia: Dieter Schnebel Edition.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Antonio Alejandro Carvallo Pinto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).