Recursos pop como una forma de ironizar lo político en Mateluna de Guillermo Calderón y La dictadura de lo cool de la Compañía La Re-sentida.
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2022.13.3125Abstract
Thinking about the pop category as an aesthetic phenomenon allows a deeper understanding of the pop culture forms: superficiality, simulation, direct style, and massing. Recent Chilean theater plays such as, ‘Mateluna’ by Guillermo Calderón and ‘La dictadura de lo cool’ by the ‘La Re-sentida’ company, use some resources from the pop culture as a way to ironize the political. In these works the materialities, both visual and sound, offer the possibility of rethinking recent historical and social phenomena in Chile. Thus, the aim of this work is to problematize the political from a perceptual turn and introduce the pop category in the analysis of two theater plays, where the focus is not on the narrative or conceptual matrix, but rather on the aesthetic procedures used in each work for exhibiting the political on stage.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Alejandra Hernández Parraguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).