Vacíos e identidad en la novela gráfica de no-ficción
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2015.1.521Keywords:
Cómic, historieta, novela gráfica, autobiografía, no-ficción.Abstract
El presente artículo pretende explorar la presencia de la no-ficción; especialmente la no-ficción autobiográfica o testimonial, en el mundo del cómic bajo el formato de la novela gráfica, modalidad reciente de publicación en el ámbito de la historieta. Al mismo tiempo, se plantean algunas cuestiones relativas al modo como los cómics comunican desde un lenguaje que está marcado por la presencia de vacíos, tanto a un nivel sintáctico, con la presencia inevitable del gutter y la elipsis, como a nivel de la mediación del dibujo, cuando se refiere a acontecimientos inspirados en la vida real.Downloads
References
Bechdel, Alison (2008). Fun Home. Una familia tragicómica. Barcelona: Random House Mondadori.
Campbell, Eddie (2010). El destino del artista. Bilbao: Astiberri.
Caouette, Jonathan (2003). Tarnation. EE.UU.: Wellspring Media.
Costa-Gavras, Constantin (1982). Missing. EE.UU.: PolyGram Filmed Entertainment / Universal Pictures.
DeMatteis, John; Williams, Kent (1995). Blood: Un relato sangriento. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Eco, Umberto (2000). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
Eisner, Will (2002). Contrato con Dios y otras historias de Nueva York. Barcelona: Norma.
García, Santiago, coord. (2013). Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea. Madrid: Errata Naturae.
Hauser, Thomas (1978). The execution of Charles Horman: An American Sacrifice. Orlando: Harcourt Brace Jovanovich.
Pekar, Harvey et al. (1976-2009). American Splendor. Oregon: Dark Horse.
Pinto, Joaquim (2013). ¿Y ahora? Recuérdame. Portugal: C.R.I.M. Produções / Presente Edições de Autor.
Reyes, Carlos; Elgueta, Rodrigo (2015). Los años de Allende. Santiago de Chile: Hueders.
Sacco, Joe (2002). Palestina. En la franja de Gaza. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Sacco, Joe (2010). Notas al pie de Gaza. Barcelona: Random House Mondadori.
Sió, Enric (1979). Mara. Madrid: Nueva Frontera.
Spiegelman, Art (1989). Maus. El relato de un superviviente. Barcelona: Muchnik.
Spiegelman, Art (1994). Maus II. Y aquí comenzaron mis problemas. Buenos Aires: Emecé.
Spiegelman, Art (2012). MetaMaus. Barcelona: Random House Mondadori.
VV. AA. (1992). Relatos del Nuevo Mundo. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Downloads
Published
How to Cite
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).