Minería, pirquineros y la crisis en una localidad del Norte Chico: el valle de Cogotí durante la segunda mitad del siglo XIX. Notas para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2023.14.3429Palabras clave:
Pirquineros, mineros, haciendas, producción minera, eliteResumen
Este trabajo busca dar cuenta de aproximaciones preliminares del estado de los trabajadores de la minería y su producción en el valle de Cogotí hacia finales del siglo XIX. A través de este, se logra demostrar de que existen dos importantes variables que condicionan parte de la crisis de producción minera. En primer lugar, las malas condiciones de vida que tienen los trabajadores y que también lo tienen la élites terratenientes del lugar. Sumado a esto, los problemas de conectividad, la falta de instalaciones de fundición y la distancias con los centros de exportación, dificultaron, ante una crisis global de la minería, la inversión en mejores condiciones de extracción, dejando a la suerte de los trabajadores la producción minera de la zona.
Descargas
Citas
ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REPÚBLICA. Años 1865, 1875, 1885 y 1895.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Contaduría Mayor, Segunda Serie. Vol. 3718.
ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Notarial de Combarbalá. Vol. 1, f.10.
ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Notariales de La Serena. Vol. 68, f.16.
ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO. Capitanía General. Vol 484, f. 42.
ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO. Fondo Notarial Ovalle. Vol. 16.
ARCHIVO NACIONAL HISTÓRICO. Gobernación de Combarbalá, Varios 5. sf.
ARCHIVO NOTARIAL COMBARBALÁ. Judicial de Combarbalá. Legajo 18, fs. 2.
ARCHIVO NOTARIAL COMBARBALÁ. Judicial de Combarbalá. Legajo 18, fs. 23a.
ARCHIVO NOTARIAL COMBARBALÁ. Índice de manifestaciones de minas, 1890-1898.
ARCHIVO PARROQUIAL DE COMBARBALÁ. Matrimoniales, libros 5, 6, 7 y 8.
ARCHIVO PARROQUIAL DE COMBARBALÁ. Nacimientos, libros 5 y 8.
ARCHIVO MARÍA ANTONIETA NIÑO DE ZEPEDA PARRA.
EL COPIAPINO, 9 de agosto de 1846.
EL CORREO DE LA SERENA. La Serena, sábado 29 de diciembre de 1856, “Hacienda de Cogotí”.
CÁCERES, JUAN Y FRANCISCO BETANCOURT (2019). Elites, ciudadanía y estructura socioeconómica en una villa del norte minero de Chile: Combarbalá en la primera mitad del siglo XIX. Revista Unisinos. 23 (297): 297-309.
CAMUS, PABLO (2004). Los bosques y la minería del Norte Chico, s. XIX. Un mito en la representación del paisaje chileno. Historia. 37:289-310.
CANUT DE BON, CLAUDIO (2015). Prólogo, en Morales, L. Joaquín (2015). Higiene práctica de los mineros. La Serena: Volantines Ediciones y Ediciones mediodía en punto.
CARMAGNANI, MARCELLO (2001). Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830. Santiago: Dibam-Centro de investigaciones Diego Barros Arana.
CAVIERES, EDUARDO (1993). La Serena en el S. XVIII: Las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
CHOUTEAU, EUGENIO (2016). Informe sobre la provincia de Coquimbo. Edición Sergio Peña. Ovalle: Andros Impresiones.
CORTÉS, HERNÁN (2003). Evolución de la propiedad agraria en el Norte Chico (Siglos XVI-XIX). Patrick Livenais y Ximena Aranda (eds.) (2003), Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido: La región de Coquimbo, 33-64. Santiago: LOM.
ELGUEDA, GUILLERMO Y CAMUS, PABLO (2021). La sequía de 1886. Redes hidro-sociales, apropiación del agua y conflicto ambiental en la Zona Centro y Norte de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales. 40: 7-27.
ESPINOZA, ENRIQUE (1897). Jeografía descriptiva de la República de Chile: arreglada según las últimas divisiones administrativas, las más recientes esploraciones i en conformidad al censo jeneral de la República levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago: Impr. I Encuadernación Barcelona.
GAY, CLAUDIO (1854). Atlas de la historia física y política de Chile: tomo primero. Paris: Imprenta de E. Thunot.
GODOY, MILTON (2017). Mundo minero y sociabilidad popular en el Norte Chico. Chile, 1780-1900. Santiago: Editorial Mutante.
GODOY, MILTON (2021). Minería y mundo festivo en el Norte Chico. Chile, 1840-1900. Santiago: Ediciones Del Despoblado.
GONZÁLEZ, DIEGO (1608). Arte y vocabulario en la lengua general de todo el Perú llamada lengua Quechua o del Inca lengua española. Limaa: Imprenta de Francisco del Canto.
GONZÁLEZ, RAFAEL (2020). La conformación de un territorio fragmentado: Coquimbo desde el siglo XVI al siglo XIX. Monserrat Arre et al. Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Siglos XVI-XIX. 13- 24. Santiago: LOM-Corporación cultural de Ovalle.
ILLANES, M. ANGÉLICA (2003). Chile Des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista (1810-1910). Santiago: LOM.
LUIS ORTEGA (2009). Del auge a la crisis y la decadencia. La minería del cobre en 1875 y 1925. Luis Ortega et al. Sociedad y minería en el Norte Chico. Santiago: UAHC-USACH, 2009.
MELLAFE, ROLANDO Y RENÉ, SALINAS (1987). Sociedad y población rural en la formación de Chile actual: La Ligua 1700 - 1850. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.
MORALES, L. JOAQUÍN (2015). Higiene práctica de los mineros. La Serena: Volantines Ediciones y Ediciones mediodía en punto.
PÁEZ, ROBERTO (2002). Porotos y “raspa buches”: alimentación del peonaje minero en el Norte Chico (1814-1910). Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 6.
PEDERSON, LELAND (2008). La industria minera en el Norte Chico. Chile. Santiago: Ril Editores.
PINTO, JORGE (1980). La población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile. La Serena: Talleres gráficos U. del Norte.
PINTO, JORGE (2016). Prólogo. En Chouteau, Eugenio (2016). Informe sobre la provincia de Coquimbo. Edición Sergio Peña. Ovalle: Andros Impresiones.
POVEA, ISABEL (2014). Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814. Lima: BCRP, IEP.
RECAREDO, TORNERO (1872). Chile ilustrado: guía descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de Provincia, de los puertos principales. Valparaíso: Librerias y agencias del Mercurio.
TAPIA MARCELA (2012). Frontera y migración en el norte de Chile a partir del análisis de los censos de población. Siglos XIX- XXI. Revista de Geografía Norte Grande, 53: 177-198.
TAPIA, BENJAMÍN (2022). La ruralidad en los ojos de la modernidad. Sociabilidades populares: poder y disciplinamiento en el valle de Cogotí en los siglos XVIII y XIX. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia.Viña del Mar: PUCV.
UGALDE, ENRIQUE (1990). Historia de Combarbalá. Ovalle: Yurin.
WEST, ROBERT (1952). Folk Mining in Colombia. Economic Geography. Vol. 28 (4).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).