Economía chilena: los límites del extractivismo

Autores/as

  • Jorge Gajardo Universidad de Santiago

DOI:

https://doi.org/10.22370/pe.2025.18.4677

Palabras clave:

economía, extractivismo, desarrollo

Resumen

El extractivismo ha sido un rasgo estructural de la economía chilena a lo largo de su historia, atravesando diversos modelos de desarrollo. Desde la época colonial hasta la actualidad, la explotación de recursos naturales para la exportación ha sido fundamental para el crecimiento económico del país. Sin embargo, este modelo ha generado una serie de problemas, como la dependencia de la renta de los recursos naturales, la vulnerabilidad frente a shocks externos y la insostenibilidad ambiental y social. El artículo analiza los límites del extractivismo en Chile, sus impactos negativos y la necesidad de un giro hacia un modelo de desarrollo post-extractivista que priorice la diversificación económica, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Gajardo, Universidad de Santiago

Economista

Citas

ACOSTA, A. (2016). Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción. ResearchGate Ciencia Política 11(21). http://dx.doi.org/10.15446/ cp.v11n21.60297

ALIER, JM. (1998). Curso de economía ecológica, PNUMA, Naciones Unidas. https://es.scribd.com/document/38986090/ Alier-Juan-Martinez-Curso-de-Economa-Ecolgica

ALIMONDA, H., TORO, C., Y Y MARTÍN, F. (2017). Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, CLACSO Buenos Aires. https://we.riseup.net/ ecopol/alimonda-h-toro-pérez-c-martín-f-2017%2B519731

BUSTOS, B., PRIETO, M. Y BARTON, J. (2015). Ecología política en Chile: Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. https:// repositorio.uchile.cl/handle/2250/136633

SUTTER, C Y SUNKEL, C. (1990). Un Siglo de Historia Económica en Chile 1830–1930, Editorial Universitaria. 119

https://www.universitaria.cl/product/un-siglo-de-historia-economica-de-chile-1830-1930-ebook/

CEPAL-OCDE. (2005): Evaluación del desempeño ambiental de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ ce231b7f-17ef-40fc-be71-2b992fbd1fa9/content

CEPAL. (2012). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/1151-o-investimento-estrangeiro-direto-america-latina-caribe-2012-documento

COLLIER, S Y SATER W, (1998). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press.

DALY HERMAN, ECONOMÍA. (1989) Economía, ecología y ética: Ensayos hacia una economía en estado estacionario, FCE. México.

FERNÁNDEZ, R. Y ARRIAZA, S. (2017) Lecciones de los fracasos del modelo extractivista chileno, en Revista Chilena de Economía y Sociedad, Volumen 11, Número 2. https:// rches.utem.cl/articulos/lecciones-de-los-fracasos-del-modelo-extractivista-chileno/

FRENCH-DAVIS, R. Y TIRONI, E. (1974). El cobre en el desarrollo nacional. Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones.

FRENCH-DAVIS, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: Tres décadas de política económica en Chile. Siglo XXI España Editores, S.A. https://es.scribd.com/ document/95068072/Entre-El-Neoliberalismo-Crecimiento- Con-Equidad

FUNDACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA. (2010). Umbrales sociales para Chile: hacia una futura política social. https://www.researchgate.net/publication/346577547_ Umbrales_sociales_para_Chile_Hacia_una_futura_politica_ social

GARRETÓN, M. A. (2020). El nuevo contrato social en Chile: Desafíos y oportunidades. Sociología y Política.

GEORGESCU-ROEGEN, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Harvard University Press.https://content.120

csbs.utah.edu/~lozada/Adv_Resource_Econ/En_Law_Econ_ Proc_Cropped_Optimized_Clearscan.pdf

GUDYNAS, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En E. Gudynas (Ed.), Extractivismo, política y sociedad. https://www.researchgate.net/ publication/326671445_Diez_tesis_urgentes_sobre_el_ nuevo_extractivismo_Contextos_y_demandas_bajo_el_ progresismo_sudamericano_actual

GURRIERI, A. (1982). La obra de Prebisch en la CEPAL, Lecturas Nº46, FCE, México.

LARRAÑAGA, O. Y CONTRERAS, D. (2010). Las nuevas políticas de protección social en Chile, Uqbar Editores.

LARROULET, C. (1994). Las tareas de Hoy; Políticas sociales y Económicas para una sociedad Libre. Ed Zigzag.

LÓPEZ, R., FIGUEROA, E. Y GUTIÉRREZ, P. (2013). La parte del león: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie Documento de Trabajo N° 379 Ed. U de Chile. https://econ.uchile.cl/uploads/ publicacion/306018fadb3ac79952bf1395a555a90a86633790. pdf

MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A., HOPENHAYN, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Ed Fundación Dag hamarsköl. https://www.daghammarskjold.se/ wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (2018). Mapa de conflictos socioambientales en Chile, Biblioteca Digital. https://bibliotecadigital.indh.cl/items/ e5ce258b-41a3-435f-b947-bdd02b6a86ec

MAYOL, A. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago: Editorial LOM, Colección Sociología /Ciencias Humanas.

MELLER, P., SOTO, H., SERRANO, S., SAAVEDRA, C., & EYZAGUIRRE, N. (2017). Un siglo de economía política chilena (1890-1990) – Versión actualizada: Comentarios y prólogos. (1ª ed.). ED CIEPLAN. https://www.cieplan. org/wpcontent/uploads/2019/02/Un_Siglo_de_Economia_121

Politica_Chilena_1890-1990__Version_Actualizada_ Comentarios_y_Prologos.pdf

OCDE. (2024). Evaluación del Desempeño Ambiental de la OCDE: Chile 2024 PUBE. https://mma.gob.cl/wp-content/ uploads/2024/03/Traduccion-version-abreviada-EDA-Chile-2024-1.pdf

OCDE. (2019). Indicadores; Desigualdad, Coeficiente de Gini y transferencias sociales: Boletín económico. Noviembre. https://www.chile.gob.cl/ocde/site/docs/20211116/20211116 163546/2019_t4_oct_nov_best_ocde.pdf

OIT. (1998). Crecimiento, empleo y el desafío de la justicia social, Santiago, Chile. https://webapps.ilo.org/public/spanish/ region/ampro/mdtsantiago/papers/lib_2.htm

PNUD. (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago de Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PORTALES, F. (2010). Los mitos de la democracia chilena. Ed Catalonia Tomos I y II.

RODRÍGUEZ, J., VEGA, A., CHAMORRO, J. Y ACEVEDO, M. (2015), Evolución, administración e impacto fiscal de los ingresos del cobre en Chile. Ed. U. de Chile.

Descargas

Publicado

2025-08-11

Cómo citar

Gajardo, J. (2025). Economía chilena: los límites del extractivismo. Perfiles Económicos, (18), 101–125. https://doi.org/10.22370/pe.2025.18.4677

Número

Sección

Sección Artículos