Desigualdades en el salario por hora de emprendedores chilenos: Acceso a internet y brechas de género, educación y territorio
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2025.18.5103Palabras clave:
Emprendimiento, Acceso a Internet, Brechas salarialesResumen
La llegada de Internet ha beneficiado a la humanidad en múltiples dimensiones, incluyendo el aumento de la productividad empresarial y el acceso a nuevos mercados. Este estudio analiza el efecto del acceso a internet en los ingresos por hora de emprendedores en Chile, incorporando una perspectiva de desigualdad según género, nivel educativo, edad y territorio. A partir de microdatos representativos de la Encuesta CASEN 2022, los resultados revelan que los emprendedores conectados obtienen ingresos significativamente más altos que aquellos sin acceso digital, con un aumento promedio cercano al 60%. Sin embargo, estos beneficios no se distribuyen de manera equitativa. Las mejoras relativas son mayores entre mujeres y adultos mayores, pero no alcanzan a cerrar las brechas estructurales existentes. Asimismo, se constata que los mayores retornos económicos se concentran en personas con mayor educación y residentes en zonas urbanas, mientras que los efectos son más modestos en contextos rurales o con menor capital humano. En este sentido, la conectividad digital actúa como un amplificador de ventajas preexistentes más que como un mecanismo redistributivo. El estudio destaca la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan una inclusión digital con enfoque interseccional y territorial, capaz de garantizar que los beneficios de la tecnología lleguen efectivamente a los grupos históricamente excluidos del desarrollo económico.
Descargas
Citas
Card, D., & DiNardo, J. (2002). Broadband and the internet: The impact on wages and inequality. Journal of Economics and Technology, 25(3), 45–67.
Du, H., Zhou, N., Cao, H., Zhang, J.-T., Chen, A., & King, R. B. (2021). Economic Inequality is Associated with Lower Internet Use: A Nationally Representative Study. Social Indicators Research, 155(3), 789–803. https://doi.org/10.1007/S11205-021-02632-8
Duggi, N., Bhadri, S., & Varala, C. R. (2025). Gaps in the Grid: Access and the Digital Inequality Crisis. 152–162. https://doi.org/10.9734/bpi/mono/978-93-48859-10-5/ch13
Goss, E. P., & Phillips, J. M. (2002). The impact of information technology on wages and wage inequality. Journal of Labor Research, 23(3), 464–485.
Kuhn, P., & Mansour, H. (2014). Is Internet job search still ineffective? The Economic Journal, 124(581), 1213–1233.
Kularski, C. M. (2012). The Digital Divide as a Continuation of Traditional Systems of Inequality.
Li, X., Zhang, Y., & Wang, J. (2023). The impact of internet usage on farm household income: The moderating role of aging. Sustainability, 15(19), 1–17. https://doi.org/10.3390/su15197934
Matracia, M., Rahman, A. U., Wang, R., Kishk, M. A., & Alouini, M. (2023). Bridging the Digital Divide (pp. 113–139). Springer Vienna. https://doi.org/10.1007/978-3-031-37920-8_5
Martin, D. A. (2018). U-shaped wage curve and the Internet: The Colombian case. Estudios de Economía, 45(2), 173–188.
Nipo, D. T., Lily, J., Fabeil, N. F., & Jamil, I. A. A. (2024). Transforming rural entrepreneurship through digital innovation: A review on opportunities, barriers and challenges. Journal of Management and Sustainability, 14(2), 114. https://doi.org/10.5539/jms.v14n2p114
Peng, X., Zhang, J., & Peng, G. (2025). The impact of internet use on residents’ income in China: Evidence from the Chinese General Social Survey. China Finance and Economic Review, 1(1), 97–100.
Saeed, S. A., Abas, S. R., & Abdalkarim, N. B. (2023). Effect of the Internet on Enhancing Marketing among Business Organizations. https://doi.org/10.31098/ijmadic.v1i2.175
Si, X., & Li, M. (2023). Impact of the internet use on informal workers’ wages: Evidence from China. PLOS ONE, 18(5), e0285075. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0285075
Ţurcan, R., Turcanu, D. S., & Ciubuc, A. (2023). The impact of Internet access on economic development. https://doi.org/10.52326/csd2023.24
Yunga, F., et al. (2023). El efecto de la tecnología en la desigualdad de ingresos. Implicaciones de la brecha digital: evidencia para los países miembros de la OCDE. Contaduría y Administración, 68(1), 260–288.
Zhao, X., Jiao, Y., & Wu, D. (2022). The impact of Internet use on labor wage distortions: Empirical Evidence From China. SAGE Open, 12(2), https://doi.org/10.1177/21582440221099290
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).