Prevalencia del síndrome de Burnout en la Unidad de Emergencia de una Clínica Particular de la V Región de Valparaíso, Chile
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcl.2024.1.4713Palabras clave:
Síndrome de Burnout, Salud laboral, Personal sanitario, prevalenciaResumen
El síndrome de Burnout se caracteriza como una respuesta crónica al estrés laboral, afectando especialmente a profesionales de la salud que trabajan en entornos de alta presión emocional y organizativa, como los servicios de urgencia. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del síndrome en la Unidad de Emergencia de una Clínica Particular de la V Región de Valparaíso, Chile. , analizando las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal mediante el uso del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y una encuesta sociodemográfica. En un diseño transversal, se evaluó a 90 trabajadores, considerando variables como edad, sexo, años de servicio, turnos laborales y percepción de recursos en urgencia. Los resultados reflejaron una prevalencia baja del síndrome (11,1%), con mayores índices en administrativos y personal con más de 10 años de servicio en urgencias. Se identificó una relación entre las cargas laborales intensivas y los niveles elevados de agotamiento emocional, destacando una percepción negativa en los recursos disponibles como factor contribuyente. Las conclusiones enfatizan la importancia de implementar estrategias preventivas y de apoyo psicológico en grupos de mayor riesgo para mejorar el bienestar laboral y evitar el desarrollo de Burnout.
Citas
Carrasco, C., Brown, X., Nunez, E., Ruiz, C., & Jabalquinto, M. (2008). Factores asociados al
Síndrome de Burnout en enfermeras (os) del Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159- 165.
Gamonal, C., Silva, C., & Vega, G. (2008). Burnout en profesionales de la salud: una revisión de la literatura. Revista Chilena de Salud Pública, 12(3), 197–205.
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Ediciones Pirámide.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, 2(2), 99–113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Maslach, C., & Leiter, M. P. (1997). The truth about burnout: How organizations cause personal stress and what to do about it. Jossey-Bass.
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: Recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103–111. https://doi.org/10.1002/wps.20311
Rubio, C. (2003). Factores organizacionales y el síndrome de Burnout en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(1), 59–73.
Santos, M. C., Oliveira, M. H., & Soares, E. A. (2007). Burnout syndrome in health care professionals in emergency services. Journal of Occupational Health, 49(4), 270–276.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two-sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71–92. https://doi.org/10.1023/A:1015630930326
Talaee, N., Varahram, M., Jamaati, H., Salimi, A., Attarchi, M., & Dizaji, A. M. (2020). Stress and burnout in health care workers during COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. Journal of Occupational Health, 62(1), e12175. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12175
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez finalizado el proceso, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).