Habitar la calle, una pelea perdida de antemano
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2014.11.14.323Abstract
Mediante el método etnográfico – observación directa prolongada, apoyado en un minucioso cuaderno de campo que relata las observaciones cotidianas y el establecimiento de relaciones de reciprocidad con las personas analizadas en el estudio- el autor presenta las tensiones y hostilidades relacionada con la presencia de personas en la ciudad que o tienen condiciones sociales, económicas o personales necesarias para el acceso a la vivienda y que, consecuentemente, duermen en la calle, en una carpa, debajo de un puente o en un refugio improvisado en Paris. Se trata de mostrar, en primer lugar, como es que las personas estudiadas constituyen y vuelven habitable la calle y, que al hacerlo se inscriben en la vida de un barrio. Paralelamente, se trata de revelar situaciones donde los métodos represivos de las fuerzas públicas y las autoridades públicas, son percibidos, ya sea a través de prácticas “suaves”, es decir las técnicas de prevención de un urbanismo vigilante establecidas por políticas urbanas, o por prácticas más “duras” que se traducen en la expulsión de los lugares ocupados.