Destellos de seda

Moda y daguerrotipos en el Río de la Plata (1840 – 1860).

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.26.3772

Keywords:

daguerrotipos, indumentaria histórica, cultura material, museo, patrimonio

Abstract

The present work tries to make a cross between the clothing heritage and the first photographic portraits taken in the Rio de la Plata. In this sense, this article will analize the importance given to fashion by various intellectuals and politicians of the time who bequeathed to posterity their image in daguerreotypes.

The analysis of historical clothing present in historical museums in Argentina, added to a meticulous inspection of the photographs, will allow us to draw an overview of how the members of the Buenos Aires elite were dressed during the 1840s and 1850s.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juliana Ullua Crespo, Comité Nacional de Conservación Textil

Museóloga

References

Alexander, Abel (2019). Daguerrotipos eróticos en el Río de la Plata, la temprana circulación de imágenes prohibidas, Memoria del 11° Congreso de Historia de la Fotografía, Chascomús, 24 y 25 de octubre de 2014, Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía.

Amante, Adriana (2010). Poéticas y políticas del destierro: argentinos en Brasil en la época de Rosas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Barthes, Roland (2003). El sistema de la moda y otros escritos, Buenos Aires, Paidós.

Baldasarre, María Isabel (2021). Bien vestidos, una historia visual de la moda en Buenos Aires 1870 – 1914, Buenos Aires, Ampersand.

Benavente, Lucila (2019). La conservación de la colección de positivos directos de cámara del Museo Histórico Nacional. En catálogo ̈Miniaturas, Daguerrotipos, Muebles de guardar, Buenos Aires, MHN, 149 -158.

Benavente, Lucila, Jaszczyszyn, Daniel, Ullua, Juliana (2018). Daguerrotipos de la ciudad de Buenos Aires: una aproximación a la colección del Museo Histórico Nacional, en Revista Foto & Documento, Brasilia, n° 6.

Benjamin, Walter (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, Ediciones Godot, Buenos Aires.

Broquetas, Magdalena (2012). El retrato fotográfico desde sus orígenes hasta comienzos del XX, Negocio y medio de autorepresentación, Montevideo.

Burke, Peter (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Titivillus editora digital.

Cuarterolo, Andrea (2006). El retrato fotográfico en la Buenos Aires decimonónica. La burguesía se representa a sí misma, en VARIA HISTORIA, Belo Horizonte, vol. 22, n° 35: p.39-53, Jan/Jun 2006, pp. 39-53.

Cuarterolo, Miguel Ángel, et al., Los años del daguerrotipo. Primeras fotografías argentinas 1843-1870, Fundación Antorchas, Buenos Aires, 1995.

Goldgel, Víctor (2013). Cuando lo nuevo conquistó américa, prensa moda y literatura en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.

Hallstead, Susan (2004). ̈Políticas Vestimentarias Sarmientinas ̈ Revista Iberoamericana, (206), 53-69.

Hallstead, Susan y Root, Regina (2017). Pasados de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina, Buenos Aires, Ampersand.

Lescano, Victoria (2014). Letras hilvanadas. Cómo se visten los personajes de la literatura argentina, Buenos Aires, Mardulce.

Malosetti Costa, Laura, (1995). Los desnudos de Prilidiano Pueyrredón como punto de tensión entre lo público y lo privado. PONENCIA PRESEN TADA EN LAS 6 ̊ JORNADAS DE TEORÍA E HISTORIA DE LAS ARTES. Centro Argentino de Investigadores de Arte, Buenos Aires, disponible en: http://www.caia.org.ar/docs/Malosetti%20Costa.pdf

Malosetti Costa, Laura (2022). Retratos públicos. Pintura y fotografía en la construcción de imágenes heroicas en América Latina desde el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Mitidieri, Gabriela, (2021). Costureras, modistas, sastres y aprendices: una aproximación al mundo del trabajo de la aguja: Buenos Aires 1852-1862, EUDEM; Mar del Plata.

Marmier Xavier. Buenos Aires y Montevideo en 1850, disponible en https://biblioteca.org.ar/libros/153348.pdf

Mármol, José (2012). Amalia, Buenos Aires, Losada.

Museo Histórico Nacional (1968) ̈Catálogo el mundo de Mariquita Sanchez”. Buenos Aires. La fotografía en los Museos Nacionales, Guía para su difusión y acceso: https://rma.cultura.gob.ar/publicaciones/

AAVV-2021_La-fotografia-en-los-Museos-Nacionales-guia-para-su-difusion-y-acceso_Secretaria-de-Patrimonio-Cultural-del-Ministerio-de-Cultura-de-la-Nacion.pdf

Samuel Raphael (2008). Teatros de la memoria, pasado y presente de la cultura contemporánea, Publicaciones de la Universitat de Valencia, Valencia.

Sánchez de Thompson, Mariquita (2010). Intimidad y política. Diario, cartas y recuerdos, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

Sarmiento, Domingo F. (1948), Obras completas. Vol. 1, Artículos críticos y literarios. 1841–1842, Buenos Aires, Editorial Luz del Día.

Sarmiento, Domingo F. (1967), Facundo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Sarmiento, Domingo F. (1852) Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América, Río de Janeiro.

Tell, Verónica (2019). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, UNSAM Edita.

Ullua, Juliana, Pesoa, Lucila, Domenichelli, Manuela (2022). Proyecto de catalogación y conservación de indumentaria del acervo del Museo Pampeano de Chascomús, Argentina, Actas Comité Nacional de Conservación Textil de Chile. En prensa.

Ullua, Juliana, Van Peteghem, Inés (2020). Vestidas en la Historia: una mirada a la colección de indumentaria femenina del Museo Histórico Nacional (Buenos Aires, Argentina), en Anuario de la Escuela de Historia Virtual – Año 11 – N° 18 – 2020: pp. 69-106.

Vertanessian, Carlos (2022), Retratos del Plata. Historias del daguerrotipo 1839–1859, Buenos Aires, CEPPA.

Yujnovsky, Inés (2001). Sellos, firmas y propagandas de la representación fotográfica en el siglo XIX, en Actas del 7° Congreso de Historia de la Fotografía, pp. 205- 208.

Published

2025-03-10

How to Cite

Ullua Crespo, J. (2025). Destellos de seda: Moda y daguerrotipos en el Río de la Plata (1840 – 1860). Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 17(26), 21–38. https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.26.3772