Unveiling the role of history museums in the construction of modern cultural identity in argentina
the historiographic contribution of María Élida Blasco
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.27.4414Keywords:
historiography, museology, memory, identity, museumAbstract
This paper analyzes the contribution of the Argentine historian María Élida Blasco to Latin American cultural history, focusing her study on the formation of history museums, primarily those centered on the colonial era, in the Republic of Argentina in the first half of the 20th century. Her research, reflected in articles such as "Museografía y recreación de la historia: la formación del Museo Pampeano y Parque 'Los Libres del Sur'" and "La hibridez del museo modernista" for example, addresses the significance of historiography as a discipline that dialogues with, nourishes, and permeates museology. This reflection on recent history and patriotic values underscores the importance of museums as educational.
Downloads
References
Allier, E. (2008). “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria”. Historia y grafía, 165-192.
Aróstegui, J. (2004). Retos de la memoria y trabajos de la historia. Alicante: Universidad de Alicante.
Blasco, M. (2016). “La asistencia de público a los museos históricos de Buenos Aires durante la década de 1940”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 11-41.
Blasco, M. (2022). “Investigar colecciones, museos y prácticas de la museística. Reflexiones e instrumentos para la reflexión colectiva”. Claves, Revista de Historia, 1-18.
Blasco, M. (2022). “Historia y Museos. Operaciones políticas sobre la memoria reciente en la Argentina de segunda mitad del siglo XX”. Coordenadas. Revi sta de Historia local y regional, 153-186.
Blasco, M. (2013). “Museografía y recreación de la historia: la formación del Museo Pampeano y parque Los Libres del Sur”. Corpus, 2-28.
Blasco, M. (2016). “Entre nación y provincia. La organización de museos históricos en Salta durante las décadas de 1930 y 1940”. Andes. Antropología e Historia, N°1.
Blasco, M. (2020). “Figuras de cera para una historia moderna. Los maniquíes del Museo de Luján como símbolo de una época en transición (Buenos Aires,primera mitad del siglo XX)”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 11-45.
Blasco, M. (2019). “La hibridez del museo modernista. Entre los modos de exhibición de fines del siglo XIX y la museografía de masas de los años 40”. Caiana, 75-91.
Edelman, L. (2022). Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y Derechos Humanos en el Cono Sur. Buenos Aires: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ y SERSOC editores.
Fernández, L. A. (2001). Museología y museografía. Ediciones de Serbal.
Halbwachs, M. (1995). “Memoria colectiva y memoria histórica”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 209-222.
Janssens, G. (2010). “Los lugares de memoria archivística europea”. Pliegos de Yuste: revista de cultura y pensamiento europeos, 83-90.
Rodrigo Montero, J. (2012). “Experiencias de mediación crítica de trabajo en red de museos”. Museos, 76.
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.