Estudio analítico de un objeto contenedor textil perteneciente a la colección arqueológica del Museo de Historia Natural de Valparaíso y propuesta de diseño en base a su estructura

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.26.4524

Keywords:

textil, diseño, metodología, chuspa, cultura andina

Abstract

This article gives an account of the research “Analytical study of the Chile Mummy archaeological textile collection, belonging to the Natural History Museum of Valparaíso” raised from the CEITEX Textile and Clothing Observatory of the School of Design of the University of Valparaíso - Chile.
The main purpose of the investigation in question is to make visible the Chile Mummy textile collection, whose data corresponds to the pre-Hispanic late intermediate period of the Arica Culture (1000-1470 AD), through the analysis of the conformation of textile structures. This considers the observation and study of ligaments, materials and color arrangement, exploring the way of doing it by executing replicas of the analyzed textiles. In conjunction with the above, relationships with their context are established by consulting bibliographic references and experts in the area, allowing to recognize their sense of identity of which they are carriers.
In particular, this article analyzes and reflects on the chuspa container, cataloged by the museum with the code Nº 2247 from its technical and morphological aspects, in order to allow the reproduction of a sector of the woven sheet. Through the dissemination of results, it contributes to the communication of traditional textile techniques, as well as to the sense of territorial belonging and the preservation of the pieces. One of the purposes for design is the projection of making to contemporary contexts, through future generations of professionals and creatives in the textile and/or clothing field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Patricia Günther B., Comité Nacional de Conservación Textil CNCT

Magíster en Conservación del Patrimonio (Universidad Internacional de Andalucía, 2004, España). Diseñadora Industrial Mención Textil (Universidad de Chile, 1976). FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Socia del Comité Nacional de Conservación Textil CNCT – CHILE.

Marinella Bustamante M., Universidad de Valparaíso

Magíster en Gestión Cultural mención Patrimonio (Universidad de Barcelona, 2005, España). Licenciada en Diseño (Universidad de Valparaíso, 1991 Chile). Diseñadora mención Textil (Universidad de Valparaíso, 1991). FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Profesora Titular de la Universidad de Valparaíso en la Escuela de Diseño.

Ana María Iglesias, Universidad de Valparaíso

Magíster en Diseño Estratégico (Universidad de Valparaíso, 2009, Chile). Licenciada en Diseño (Universidad de Valparaíso, 1991 Chile). Diseñadora mención Textil (Universidad de Valparaíso, 1991).
FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Profesora Titular de la Universidad de Valparaíso en la Escuela de Diseño.

References

Bustamante, M., Günther, P., Iglesias, A., Ojeda, B. (2019). “Reflexiones para la construcción de una propuesta metodológica dirigida al estudio de piezas textiles arqueológicas desde la perspectiva del diseño”. Revista Anales volumen 31, 29-40. Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Bustamante, M., Günther, P., Iglesias, A. Revista KEPES (2022) año 19 No. 26 julio-diciembre, pp. 191-223 ISSN: 1794-7111 DOI:10.17151/kepes.2022.19.26.7

Carmona, G. (2006) “Caracterización de las prendas textiles incas presentes en sitios arqueológicos tardíos del extremo norte de Chile”. Memoria para optar al título profesional de Arqueología Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. Carrera de Arqueología.

Dávila, X. y Maturana, H. (2021). La revolución reflexiva. Una invitación a crear un futuro de colaboración. Editorial Paidos – Chile

Frame, M. (2005). Conferencia Magna: Senderos del pasado: estrategia para investigar textiles andinos antiguos. Congreso de conservación de Textiles de América del Norte NATCC.

Galcerán, V. (1960). Tecnología del tejido, Tomo primero: Teoría de tejidos, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Sección Textil, Tarrasa, España.

Hoces de la Guardia, S. y Brugnoli, P. (2006). Manual de técnicas textiles andinas. Terminaciones. Fomento del Libro y la Lectura - 2004 - Chile.

López, S. (2000)Tecnología, iconografía y ritual funerario. Tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del sitio

Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños Arqueología y antropología surandinas, Enero Nº 20, 2000

Ricard, A. (1982) Diseño ¿por qué?, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España

Sinclaire, C. (2001). “Tapicerías polícromas del Período Formativo en la región atacameña, norte de Chile: Un caso de estudio”. Actas de la XV Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil, San Pedro de Atacama.

Ulloa, L. (1985) Vestimenta y adornos prehispánicos de Arica, Instituto de Antropología, Universidad de Tarapacá.

Published

2025-03-10

How to Cite

Günther B., P., Bustamante M., M., & Iglesias, A. M. (2025). Estudio analítico de un objeto contenedor textil perteneciente a la colección arqueológica del Museo de Historia Natural de Valparaíso y propuesta de diseño en base a su estructura. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 17(26), 111–128. https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.26.4524