Género, periferia y seguridad
El impacto de los espacios comunitarios en mujeres de la periferia
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.27.4615Keywords:
Gender, accessibility, community spaces, periphery, citizen (in)security, invisibilization, vulnerabilityAbstract
For many years, architecture was a discipline exclusively for men who had the responsibility for construction of the city together with other actors. Civilizations were built with foundations marked by domination and subordination, where man was the holder of decisions and was considered a citizen under laws created by and for them. For this reason, the resulting spaces have been pressed to fundamentally satisfy the needs of a group that has roles markedly differentiated from women. At that time, those stragglers experienced their behavior from the beginning as completely diminished, where their freedom was not discussed since they were not part of it. Currently we are still isolated, but thanks to our past efforts we have gained a bit of a city, but with the consequences of a painful ongoing process.
In this context, this article aims to systematize a set of experiences around the problem of the perception of security in the region, from a gender and territory perspective, in conditions of urban periphery.
Downloads
References
Arellano Gallardo, (2019) “Contradicciones del Estado y sus efectos en las mujeres de las poblaciones Lo Hermida (Peñalolén) y Yungay (La Granja): ¿Cómo la institucionalidad local hace más violenta la violencia contra la mujer?” Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile.
AMUNCH (2019). Chilena y discriminación ¿Cuánto hemos avanzado en la protección de la mujer? Chile: Amunch.
Banda, Consuelo (2020) “Mujeres, ocio y apropiación del espacio público”. Tesis Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Borja-Muxi (2001) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Editorial Electa, Barcelona.
Castellano & Pérez (2003). El espacio barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Revista INVI, 18(48). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2003.62217
Col.lectiu punt 6 (2019) Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona. Virus Editorial
Córdoba-Hernández, R. y Pérez García-Burgos, A. (2020). “Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales. Ejemplificación en Latinoamérica y Caribe”.
Bitácora Urbano Territorial, 30 (II): 61-74. 10.15446/bitácora. v30n2.81767
Dallorso, Nicolás (2008). “Intervenciones de las trabajadoras vecinales del Plan Más Vida-Comadres en conflictos domésticos y barriales (Gran Buenos Aires, 2005-2007)”. Tesis de grado. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina.
Dammert & Luneke (2004) “La prevención del delito en Chile. Una visión desde la comunidad”. Tesis de grado, Universidad de Chile, Santiago.
García- Granero, Marina (2017) Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón-mujer. Universidad de Valencia, España.
Hernández Gaete, A. (2019) “Construcción social del espacio y habitabilidad en el campamento Manuel Bustos de Viña del Mar (1998-2019)”. Tesis de Grado en Licenciatura en Historia, Universidad de Chile. Repositorio UCH
Jacobs, J. (1961) The death and Life of the Great American Cities. Madrid, Capitán Swing editorial
Lindón, Alicia (2009). “La construcción socio-espacial de la ciudad. Desde la perspectiva del sujeto-cuerpo y el sujeto sentimiento”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Lamas, Marta (1999) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en Papeles de Población, julio-septiembre, No. 012, pp. 147-178. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Pérez Salaverría, M.T(2011) “Inseguridad de las mujeres en los espacios públicos de las ciudades de América Latina”. Tesis máster en estudios feministas, Universidad Complutense de Madrid.
Mateluna, F., González M.C. & Díaz, R. (2019). “Participación y Gestión del Riesgo de Desastre: Experiencia de Puertas Negras en Valparaíso”, Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(2), 97-108.
MINVU. (2019) Catastro Nacional de Campamentos, Análisis de situación habitacional. Chile: MINVU.
Novas Ferradas, María (2017) “Arquitectura y género. Una reflexión teórica.” Máster Universitario en Investigación aplicada en estudios feministas, de género y ciudadanía. Universitat Jaume.
Soto, Paula. (2000). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Universidad de Colima: Paidós Ibérica.
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO, «Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2014 Resultados País», Santiago: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile, 2015, en: http://www.ine.cl/canales/chile estadístico/encuestasseguridad ciudadana/victimizacion2014.php [visitado el 05.07.16]
Villareal, Laura (2020). “El espacio arquitectónico y la opresión de la mujer en la vivienda mexicana”. México. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 27.