Acercamiento a las estructuras rotatorias suspendidas en el cine de Jacques Tati
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2022.15.22.3513Palabras clave:
comedia, cine moderno, arquitectura moderna, espacio arquitectónico, movimiento, bicicleta, rotaciónResumen
Este texto proviene del examen de la obra del cineasta francés Jacques Tati, y propone un puente entre sus películas Jour de fête (1949) y Playtime (1967).
Se abordará en esta revisión parte de la actividad de un artista que participa del cine tanto dentro como fuera de la pantalla. En este acercamiento a su estética cómica se consideran dos miradas, una de ellas tiene que ver con su performance actoral, cuyo tránsito dentro del espacio fílmico podría entenderse como la apertura de una caja corporal que se va desplegando por acción de una particular fuerza gravitante, en un eco temporal cuyas repeticiones van recorriendo el territorio de una extensa profundidad de campo, y otra que recae sobre el espacio fílmico y una cinematografía que propone una mirada abierta al espectador, en complejos planos generales llenos de información en donde todo acontece de forma simultánea.
En esta vinculación entre dos films que mantienen una distancia entre sí de dieciocho años, se propone un punto de coincidencia desde el cual podría comprenderse un mundo fílmico particular en la obra de Tati y que tiene relación con su particular interés en la ciudad, el automóvil y la bicicleta.
Luego de este acercamiento se pueden atisbar ciertos elementos puntuales desde los cuales podría aparecer un despliegue de estrategias audiovisuales utilizadas en la construcción espacial del mundo fílmico y que tienen relación con la estética cómica particular de Tati. Estos vínculos entre ambas películas, a modo de espejo, podrían establecer un paralelismo entre las estructuras rotativas suspendidas que sostienen.
Descargas
Citas
Andrew-Dudley Las principales teorías cinematográficas, Madrid: Ediciones RIALP SA.
Aumont, J. (2008) Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, Buenos Aires: Paidós.
Bazin, A. (2004) ¿Qué es el cine?, Madrid: ediciones RIALP SA, octava edición.
Bordwell D. El arte cinematográfico, Paidós.
Burch, N. Praxis del cine, España: Editorial Fundamentos, sexta edición.
Cuéllar Alejandro, Carlos A. (2003) “50 años con Monsieur Hulot: Jacques Tati o la vigencia de un cineasta moderno”. Ars Longa: Cuadernos de Arte, Nº 12, Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València.
Cuéllar Alejandro, Carlos A. (1995) “La estética cromática en la obra de Jacques Tati”. Ars Longa: Cuadernos de Arte N°. 6, Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València.