Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Perfil materno y neonatal en centro Neonatal.

Autores/as

  • Carolina Esperanza Ramírez Álvarez Universidad de Chile
  • Fernanda Soledad Vergara Berríos Centro de Salud Familiar El Manzano, Servicio de Salud Metropolitano Sur.
  • Marcela Díaz Navarrete Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/rev.mat.1.2020.2186

Resumen

Antecedentes: el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) en neonatos, es causado por variadas etiologías y tiene una prevalencia histórica de 1%. No existen datos actualizados respecto a la prevalencia del SDR en Chile ni el porcentaje atribuible a cada etiología.


Objetivo: determinar la prevalencia de las etiologías del SDR y las características maternas y neonatales de los recién nacidos (RN) que cursaron SDR en un Hospital de Alta Complejidad Neonatal, año 2014.

Material y método: estudio descriptivo de prevalencia. Se analizaron fichas clínicas de RN que cursaron SDR. Se trabajó con el universo de los RN equivalente a 141.

Resultados: la prevalencia del SDR correspondió al 2,7%, siendo la Taquipnea Transitoria la etiología más frecuente (58,2%). Dentro de las características maternas destaca la edad con una mediana de 27 años; chilenas 72,3%, dueña de casa 38,3% y estado nutricional sobrepeso y obesidad en un 58,6%. El tipo de parto más frecuente fue la cesárea con un 69,5%. Las características neonatales más relevantes son el sexo masculino, edad gestacional entre 34 y 36 semanas y una mediana de 17 días de hospitalización.

La principal complicación asociada fue Ductus Arteriosus Persistente y resolución del cuadro fue 62,4% neonato de alta sano versus un 27,6% con alguna patología. El síndrome se asocia a una letalidad de 3,2% siendo la principal etiología involucrada la Enfermedad de Membrana Hialina.

Conclusión: existe casi una triplicación en la prevalencia del SDR, siendo la etiología más frecuente la Taquipnea Transitoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Esperanza Ramírez Álvarez, Universidad de Chile

Matrona, Universidad de Chile

Académica Instructor Adjunto, Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido. Universidad de Chile

Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud. Universidad de Chile

Diplomada en Atención del Recién Nacido de Alto Riesgo. Universidad de Chile

 

Fernanda Soledad Vergara Berríos, Centro de Salud Familiar El Manzano, Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Matrona clínica Centro de Salud Familiar El Manzano, Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Diplomada en Experto en Salud Sexual Humana. CONAC

Citas

Cannizzaro, C; Paladino, M. Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. Anestesia Analgesia Reanimación. 2011;24 (2): 59-74.

Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido. 2011. 2ª edición.

Hermansen, C; Lorah, K. Respiratory Distress in the Newborn. American Family Physician. 2007; 76 (7):987994.

Cajina, F. Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal (SDR). Nicaragua Pediátrica. 2013;1 (1): 37-40.

National Neonatal Perinatal Database Network: report 2002-2003. New Delhi: National Neonatology Forum of India; 2004.

López, C; Santamaría, C; Macías, H; Cruz, J. Dificultad respiratoria por deficiencia de surfactante en un hospital público de tercer nivel sin maternidad. Factores asociados a mortalidad. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2010;67 (2): 98-107.

Subsecretaría de Salud Pública. División Prevención y Control de Enfermedades. Departamento Ciclo Vital. Programa Salud de la Mujer. Guía Perinatal 2013.

Pickerd, N; Kotecha, S. Pathophysiology of respiratory distress syndrome. Paediatrics and ChildHealth. Symposium: Neonatology. 2008;19 (4): 153-157.

Velázquez, P; Vega, G; Martínez, M. (2010). Morbilidad y mortalidad neonatal asociada a la diabetes gestacional. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 2010; 75 (1): 35-41.

López, F; Meritano, J; Da Reprecentaçao, C; Licudis, M; Romano, A; Valenti, E. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal: comparación entre cesárea programada y parto vaginal en un recién nacido de término. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2006;25 (3): 109-111.

Coto, G; López, J; Fernández, B; Álvarez, F; Ibáñez, A. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Asociación Española de Pediatría. 2008, pp. 285-305.

Bazán, G; Martínez, C; Zannota, R; Galván, O; Grasso, D; Martino, N; Bustos, R; Sosa, C. El trabajo de parto previo a la cesárea protege contra la taquipnea transitoria del recién nacido. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2012;83 (1).

Baquero, H; Galindo, J. Respiración y circulación fetal y neonatal Fenómenos de adaptabilidad. Programa de educación continua en pediatría. 2006, módulo 1. pp 1-15.

Hillman, N; Kallapur, SG; Jobe, A. Physiology of transition from intrauterine to extrauterine life. Clin Perinatol. 2012; 39: 769-783.

Novoa, P. 2010. Factores de Riesgo de Bronconeumonía connatal en pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Especialista en Pediatría. Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Postgrado de Pediatría. p.32.

Edwards, M; Kotecha, SJ; Kotecha, S. Respiratory Distress of the Term Newborn Infant. Pediatric Respiratory Reviews. 2013; 14: 29–37.

Meritano, J; Abrahan, M; Di Pietro, S; Fernández, V; Gerez, G. Síndrome de Dificultad Respiratoria asociado a líquido amniótico meconial en Recién Nacidos de término y postérmino: Incidencia, Factores de Riesgos y Morbimortalidad. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2010;29 (3): 113-119.

Fischer, C; Rybakowski, C; Ferdynus, C; Sagot, P; Gouyon, J. A Population-Based Study of Meconium Aspiration Syndrome in Neonates Born between 37 and 43 Weeks of Gestation. International Journal of Pediatrics Volume. 2012, Article ID 321545, 7 pages 7.

Dargaville, P; Copnell, B. The epidemiology of meconium aspiration syndrome: incidence, risk factors, therapies, and outcome. Pediatrics. 2006; 117: 1712-1721.

Gallardo, K; Panduro, J; Camarena, E; Quintero, I; Barrios, E; Fajardo, S. Repercusiones perinatales en embarazos a término con oligohidramnios severo. Revista Médica MD. 2013;4 (4): 245-250.

Goire, M; Pérez, K; Álvarez, I; Regüeiferos, L; Hernández, H. Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial. MEDISAN. 2006;10 (3).

Abman, S; Baker, C; Gien, J; Mourani, P; Galambos, C. The Robyn Barst Memorial Lecture: Differences between the fetal, newborn, and adult pulmonary circulations: relevance for age-specific therapies (2013 Grover Conference series). Pulm Circ. 2014;4 (3): 424-440.

Cabral, J; Belik, J. Persistent pulmonary hypertension of the newborn: Recent advances in pathophysiology and treatment. J Pediatr (Rio J). 2013;89 (3): 226-242.

Osorio, W; Nachar, R. Hipertensión pulmonar persistente neonatal (HPPN). Guías de Práctica Clínica del Servicio de Neonatología del Hospital Luis Tisné Brousse. Disponible en: [http://gpcneonatologia.blogspot.com].

Rodas, S; Fariña, D. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Enfermería Neonatal. 2012;4 (13): 5-10.

Castro, W; Labarrere, Y; González, G; Barrios, Y. Factores de riesgo del Síndrome Dificultad Respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Revista Cubana de Enfermería 2007;23 (3): 1-15.

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Panorama de Salud 2013. Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros. Disponible en: [http://web.minsal.cl/sites/default/files/INFORME%20OCDE_2013_21%2011_final.pdf].

Guzmán, E. Perfil epidemiológico de la cesárea en Chile en la década 2000-2010. Medwave. 2012;12 (3):1-4.

Tasas de cesáreas: análisis de los estimados regionales y nacionales. Rev Panam Salud Publica. 2007;21 (4): 251-251.

Alegría, X. Corticoides prenatales: Beneficios y riesgos asociados a su uso indiscriminado. Rev. Obstet. Ginecol. Hops. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. 2006;1 (1): 69-71.

Sun, H; Xu, F; Xiong, H; Kang, W; Bai, Q; Zhang, Y; “et. al”. Characteristics of Respiratory Distress Syndrome in Infants of Different Gestational Ages. Lung. 2013; 191:425–433.

Sánchez, R; Peñaranda, D; Rivera, L; Mendivil, E. Cómo puede ser tóxico el oxígeno en el período neonatal. CCAP. 9 (4): 35-42.

Gutiérrez, F. Ventilación mecánica. Acta Méd Peruana. 2011; 28 (2): 87–104.

Descargas

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

1.
Ramírez Álvarez CE, Vergara Berríos FS, Díaz Navarrete M. Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Perfil materno y neonatal en centro Neonatal. Mat.Actual [Internet]. 15 de septiembre de 2020 [citado 20 de abril de 2025];(1). Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/2186