Sobre la revista
Sur y Tiempo. Revista de Historia de América es una publicación del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso que tiene como objetivo impulsar corrientes disciplinarias innovadoras y de calidad en permanente diálogo con el campo historiográfico nacional e internacional.
Enfoque y alcance
Sur y Tiempo es una revista dedicada a la historia, en cualquiera de sus áreas, y a todas las investigaciones que impliquen una perspectiva histórico-temporal. Por lo mismo, se abre al diálogo interdisciplinario y a contribuciones provenientes de las ciencias sociales. Aunque brinda espacio a todas las épocas y las regiones geográficas, privilegia aquellos artículos abocados a problemáticas latinoamericanas. Pretende divulgar también el conocimiento del patrimonio histórico de Valparaíso. Está dirigida a la comunidad científica nacional e internacional y a todo público interesado.
Proceso de evaluación por pares
Los autores enviarán sus artículos a través de la plataforma de la revista. Los artículos recibidos serán evaluados preliminarmente por el comité editorial para determinar si cumplen con los requisitos formales y si se ajustan a la temática de la revista. Superado ese procedimiento se enviarán anonimizados a dos árbitros externos a la Universidad de Valparaíso (expertos con grado de doctor, preferentemente, o de magíster, pertenecientes a universidades o centros de investigación nacionales o extranjeros). Las evaluaciones que éstos emitan serán enviadas a los autores también de forma anónima (sistema doble ciego). Se publicarán los artículos aprobados -en primera o segunda instancia- por ambos árbitros. En caso de discrepancia entre dos evaluadores, se solicitará la evaluación de un tercero. El Comité editorial tomara la decisión final acerca de la publicación del manuscrito. El proceso demorará entre dos y cuatro meses.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona acceso abierto e inmediato a su contenido, basada en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Sur y Tiempo es gratuita tanto para los autores que publican en ella como para los lectores de sus contenidos.
Política de preservación
Sur y Tiempo utiliza como servicio de preservación digital el sistema PKP PN. Además conserva sus archivos en el Portal de Revistas Académicas de la Univesidad de Valparaíso (https://revistas.uv.cl/index.php/) y en su perfil de Academia.edu (https://uv-cl.academia.edu/SuryTiempoRevistadeHistoriadeAmerica).
Frecuencia de publicación
Sur y Tiempo publica dos números al año, el primer número cubre el periodo enero-junio y el segundo, julio-diciembre.
Pauta de evaluación
Los evaluadores de los artículos deberán completar el siguiente formulario:
Título del artículo |
|
Fecha de evaluación |
|
|
Bueno |
Suficiente |
Deficiente |
Comentario (opcional) |
Redacción, ortografía y presentación formal
|
|
|
|
|
Estructura (coherencia y cohesión)
|
|
|
|
|
Formulación del problema
|
|
|
|
|
Discusión bibliográfica
|
|
|
|
|
Marco teórico
|
|
|
|
|
Metodología
|
|
|
|
|
Uso, pertinencia, calidad y suficiencia de las fuentes
|
|
|
|
|
Exposición de resultados/argumentaciones
|
|
|
|
|
Conclusiones
|
|
|
|
|
Originalidad (aporte al conocimiento)
|
|
|
|
|
Dictamen
Aceptado |
|
Aceptado con correcciones menores |
|
Aceptado con correcciones mayores |
|
Rechazado |
|
Fundamentación del dictamen, comentarios y sugerencias:
|
Declaración de Ética Editorial y Buenas Prácticas
Sur y Tiempo se compromete a alcanzar y defender los estándares de comportamiento ético en todas las etapas del proceso de publicación, para lo cual se basa en los parámetros para buenas prácticas del Comettee on Publication Ethics (COPE). De acuerdo a este código ético, editores/as, evaluadores/as y autores/as asumen las siguientes responsabilidades:
Responsabilidades éticas
Los trabajos enviados a la Revista deben contener una descripción detallada de los procedimientos experimentales y analíticos realizados, que permitan la replicación de los resultados reportados, y de forma objetiva y conmensurada con los resultados del estudio. Así mismo no deben contener afirmaciones falsas o distorsionadas, lo cual constituye un comportamiento no ético.
Cualquier idea o resultado descrito en un manuscrito enviado a la Revista y que pertenece a alguien que no es un coautor en el mismo, o que ha sido publicado previamente, debe ser apropiadamente referenciado.
Responsabilidades del autor
Los autores deben presentar trabajos originales, no publicados incluso de manera parcial en otra revista, en consideración o aceptado para ser publicado, y deben ser el resultado del trabajo y/o ideas propias de los autores, el plagiono es aceptado.
Los autores, en particular el autor de correspondencia, se comprometen a mencionar a todas las personas que han colaborado y contribuido a la investigación y sus resultados, y a cerciorar que todas han conocido, estudiado y aprobado el contenido del artículo antes que éste sea sometido para publicación.
Es obligación de los autores indicar cualquier conflicto de intereses o interés financiero que podría interferir con los resultados o interpretaciones de la investigación.
Los autores deben involucrarse activamente en proceso de revisión por pares, y deben proporcionar oportunamente información veraz solicitada por los revisores o por el Comité Editorial de la Revista.
Si un artículo llegase a ser publicado con errores numéricos, conceptuales, ortográficos o tipográficos, y uno de los autores lo advierta; es su responsabilidad notificar inmediatamente al Comité Editorial y cooperar para publicar una fe de erratas, o retractarse del artículo, si se considera necesario.
Los autores que deseen retractar un artículo, deben enviar una carta al Comité Editorial manifestando su deseo y explicando las razones de su solicitud. Una vez el Comité Editorial se reúna y analice el caso, se publicará una nota de retracción claramente identificable en la tabla de contenidos y los servicios de indexación.
Responsabilidades de los Revisores
Los revisores deben contribuir a la toma de decisiones para el proceso de publicación asistiendo el mejoramiento de la calidad de los artículos mediante revisiones objetivas, justas, y oportunas. Las revisiones tendrán que formularse en un tono respetuoso, constructivo, y libres de opiniones personales o juicios de valor. Si el revisor no se considera suficientemente experto o calificado para revisar un artículo, debe manifestarlo luego de leer el resumen del mismo.
Los revisores deben mantener completa confidencialidad de la información proporcionada por el editor o el autor. Además tendrán que alertar al editor de cualquier contenido publicado o presentado que es sustancialmente similar a aquel que se está evaluando y que no ha sido advertido por el comité editorial.
Los revisores deben estar libres de cualquier potencial conflicto de intereses, relacionado con artículo, fuente financiera, instituciones, colaboraciones u otras relaciones entre el evaluador y el autor. Debe alertar al editor del mismo, si es necesario, retirando sus servicios para el manuscrito en cuestión.
Responsabilidades del editor
El Comité Editorial asume la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos contenidos en esta declaración, y de alertar a los otros miembros cuando exista un incumplimiento de los mismos.
Los editores deben actuar de manera balanceada, objetiva y justa mientras desempeñan sus tareas esperadas, sin discriminación en términos de género, orientación sexual, creencias políticas o religiosas, origen étnico o geográfico de los autores. Están obligados a considerar y aceptar artículos solamente por su mérito académico y sin influencia comercial.
El comité editorial asegurará que los evaluadores, bajo cualquier circunstancia, no intenten que el autor cite textos irrelevantes de revistas y/o autores con el único propósito de aumentar fraudulentamente el prestigio de dicha revista y/o autor.
El equipo editorial no revelará información sobre la autoridad de los artículos a los revisores, y así mismo debe seguir los procedimientos necesarios para garantizar que la identidad de los revisores se mantiene anónima. Tampoco deben revelar a nadie el contenido de los artículos sometidos para consideración de publicación.
Los editores deben adoptar y seguir siempre procedimientos razonables en la eventualidad de reclamos de naturaleza ética o conflictiva, de acuerdo con las políticas editoriales. Dar a los autores la oportunidad razonable de responder a cualquier reclamo. Todos los reclamos deberían ser investigados sin importar cuándo la publicación original fue aprobada. La documentación asociada con cualquier reclamo de este tipo debiese ser conservada.
Los editores deberían estar siempre dispuestos a publicar correcciones, clarificaciones, retractaciones y disculpas cuando fuere necesario.
Los Editores deben estar libres de cualquier conflicto de interés relacionado con los autores, el trabajo o sus financiadores, que incline su decisión hacia la aceptación o rechazo de un manuscrito en particular, y si tienen un impedimento insalvable, deben manifestarlo oportunamente y apartarse de la evaluación de un trabajo particular.
La decisión de aceptación, rechazo o aceptación condicional es de soberanía absoluta del Comité Editorial, basado en el juicio que realiza de la factibilidad, originalidad y contribución del trabajo.
Si un miembro del Comité Editorial advierte errores o imprecisiones en artículos que ya han sido publicados, es su responsabilidad informar a los demás miembros del Comité, para proceder a una corrección o retracción según lo amerite el caso.
Procedimientos para Comportamientos Antiéticos
Identificación de la conducta antiética
- Cualquier persona y en cualquier momento puede identificar un comportamiento antiético e informar al editor.
- Constituyen conductas antiéticas: el plagio, la omisión de coautorías; la falta de indicación del uso de fuentes de financiamiento; el envío total o parcial de escritos ya publicados; el uso de artículos no publicados por parte de algún árbitro, editor o de un miembro del comité editorial; la revisión del manuscrito existiendo conflictos de interés; y en general, cualquier otra que comprometa los parámetros para buenas prácticas.
Investigación
- Quien informe al editor una conducta antiética, deberá acompañar antecedentes suficientes que se inicie la investigación. Todos los alegatos deben ser tomados en serio y tratados del mismo modo
- La investigación se mantendrá confidencial, evitando la divulgación de pruebas sobre la persona que se le reprocha una conducta contraria a la ética.
- Se velará que la persona a quién se le reprocha una conducta contraria a la ética tenga la oportunidad de formular sus descargos.
Infracciones
Las infracciones pueden ser leves, en tal caso, el Editor consultará a dos miembros del Comité Editorial. En infracciones graves, deberán informarse a todos los miembros del Comité Editorial y solicitar su opinión acerca de la necesidad de contar con un experto que evalúe la situación y la conveniencia de informar al empleador de quién ha incurrido en una conducta antiética.
Concluida la investigación, podrán aplicarse una o más de las siguientes medidas, de acuerdo con la gravedad de la infracción:
A. Para manuscritos en evaluación y proceso de publicación
- Informar a la persona acerca de la falta a los estándares éticos de la publicación.
- Advertir a la persona en términos más severos que su conducta no es aceptable y que no puede repetirse hacia el futuro. En caso de repetirse, la revista se reserva el derecho de rechazar el artículo.
- Eliminar el manuscrito de la revista, aun cuando haya sido aceptada
- Publicación en la misma revista de una nota o editorial, indicando la infracción a la ética.
- Tratándose de la versión electrónica, incorporar una nota de retractación como primera página, antes del artículo, indicando las razones de retractación y colocando en todas las páginas del articulo una marca que indique “Artículo retractado”
C. Para todos los manuscritos y artículos
- En caso que la conducta corresponda a un ilícito penal, informarlo a las autoridades correspondientes.
- Enviar una carta formal e informativa al empleador o a la institución a la que pertenezca la persona a quien se reprocha la falta.