Los movimientos indígenas de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2020.1.2049Resumen
Este artículo se sitúa en una discusión actual sobre los movimientos indígenas en América Latina a lo largo de los últimos treinta años. Se trata de movimientos sociales que se expresan en ascensos al poder y en reformas orientadas hacia cambios sociales que buscan darle una vuelta al neoliberalismo como sistema económico dominante. Lo antisistémico de los movimientos indígenas, como en el caso de Bolivia, Chile, Ecuador y México, se concentra en una fuerte crítica a los gobiernos de turno y de sus políticas públicas que, en la mayoría de los casos, expresan un claro perfil neodesarrollista y socialdemócrata que tiende hacia lo protocapitalista. Desde la comprensión de los movimientos indígenas, y de su cosmovisión, podemos identificar una profunda critica al proyecto burguéscapitalista-dominante que, gracias a una comprensión profunda del territorio y de su identidad, diseña estrategias de reivindicación a favor de la lucha antisistémica mundial.
Citas
Aguirre Rojas, C. (1996): “A longa duraçao: in illo tempore et nunc”, Revista de Historia Das Ideias, 18.
Aguirre Rojas, C. (2002): “Lateinamerika heute: Eine Darstellung aus der Sicht den ‘langen Dauer’”, Comparativ, 12(5/6).
Aguirre Rojas, C. (2003): “A história da civilizaçao latino-americana “, en VV.AA., Fernand Braudel. Tempo e história. Rio de Janeiro, Ed. FGV Editora
Aguirre Rojas, C. (2004a): América Latina. História e Presente. Sao Paulo, Ed. Papirus.
Aguirre Rojas, C. (2004b): Immanuel Wallerstein. Crítica del sistema-mundo capitalista. Santiago de Chile, Ed. LOM.
Aguirre Rojas, C. (2004c): Fernand Braudel et les sciences humaines. París, Ed. L’Harmattan.
Aguirre Rojas, C. (2005a): América Latina: Crisis Global y Cultura Plural. Shen Zhen, Ed. Universidad de Shen Zhen.
Aguirre Rojas, C. (2005b): “Bolivia rebelde. Las lecciones de los sucesos de mayo y junio de 2005, en perspectiva histórica”, Contrahistorias, 5.
Aguirre Rojas, C. (2005c): “Hegemonic cultures and Subaltern cultures: Between Dialogue and Conflict”, Review, 28(2).
Aguirre Rojas, C. (2006): “La Otra Política de la Otra Campaña: la muerte de la política y el renacimiento del poder social”, Contrahistorias, 6.
Aguirre Rojas, C. (2007a): “Gerando o contrapoder, de baixo para cima e à esquerda”, Lutas Sociais, 17/18.
Aguirre Rojas, C. (2007b): “‘Globalization’ and ‘Mondialization’: A Critical – Historical Perspective”, Stiinte Politice, 2.
Aguirre Rojas, C. (2008a): L’Amérique Latine en rébellion. París, Ed. L’Harmattan,
Aguirre Rojas, C. (2008b): “Les nouveaux mouvements antisystemiques en Amérique Latine: une brève radiographie générale”, Review, 31(1).
Aguirre Rojas, C. (2008c): “Noua démocratie to noilor antisistemice din America Latina miscari”, Stiinte Politice, 3.
Aguirre Rojas, C. (2010a): Chiapas, Planeta Tierra, Ed. Contrahistorias, México, 2010,
Aguirre Rojas, C. (2010b): “Latin America’s Antisystemic Movements and its Struggle for the Land in the Twenty-First Century”, Review, 32(4).
Aguirre Rojas, C. (2010c): Les leçons politiques du néozapatisme mexicain. Commander en obéissant. Paris, Ed. L’Harmattan.
Aguirre Rojas, C. (2010d): Para compreender o século XXI. Uma gramática de longa duração. Porto Alegre, Ed. Universidade de Passo Fundo – Editora da Pontificia Universidade Catolica de Rio Grande do Sul.
Aguirre Rojas, C. (2011a): “A Mirada neozapatista: olhar (para e desde) baixo e à esquerda”, História e Luta de Classes, 7(11).
Aguirre Rojas, C. (2011b): “Releyendo La guerra civil en Francia desde la América Latina del Siglo XXI”, Contrahistorias, 16.
Aguirre Rojas, C. (2013a): Gehorchend befehlen. Die politischen Lektionen des mexikanischen Neozapatismus. Münster, Ed. Assemblage.
Aguirre Rojas, C. (2013b): Movimenti Antisistemici. Pensare un’alternativa nel XXI secolo. Roma, Ed. Aracne Editrice.
Aguirre Rojas, C. (2013c): “O que são os movimentos antisistêmicos?”, História em reflexão, 7(13). Disponible en web: http://www.periodicos.ufgd.edu.br/index.php/historiaemreflexao
Aguirre Rojas, C. (2014): “El significado del neozapatismo mexicano dentro de los movimientos antisistémicos actuales”, Contrahistorias, 22.
Aguirre Rojas, C. (2015a): Antimanuale del buon ribelle. Roma, Ed. Aracne Editrice.
Aguirre Rojas, C. (2015b): “La muerte (simbólica) del Subcomandante Insurgente Marcos y el nosotros colectivo neozapatista”, Contrahistorias, 24.
Aguirre Rojas, C. (2017a): “Arti, scienze e saperi neozapatisti. Far nascere dal basso il nuovo mondo non capitalista”, en VV.AA., EZLN e movimenti dal basso. Roma Ed. Elementi Kairós.
Aguirre Rojas, C. (2017b): “La contribution du néozapatisme mexicain au développement de la pensée critique contemporaine”, Theomai, 35.
Aguirre Rojas, C. (2018): Movimientos Antisistémicos y Cuestión Indígena en América Latina. Una visión desde la larga duración histórica. Santiago de Chile, Ed. Quimantú.
Aguirre Rojas, C. (2019): La tierna furia. Nuevos ensayos sobre el neozapatismo mexicano. México, Ed. Contrahistorias.
Anderson, B. (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Asamblea Constituyente de Bolivia (2009): Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Disponible en web: www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Asamblea Constituyente de Ecuador de 2007 y 2008 (2008): Constitución de la República del Ecuador (2008). Disponible en web: https://bolivia.infoleyes.com/norma/469/constitución-política-del-estado-cpe
Bajtin, M. (1987): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid, Ed. Alianza Editorial.
Benjamin, W. (2003): La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, Ed. Itaca.
Braudel, F. (1984): Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Madrid, Alianza Editorial
Braudel, F. (1991): Escritos sobre historia. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Braudel, F. (2010): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Comisión Sexta del EZLN (2015): El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I. México, Ed. EZLN.
CONAIE (s/f): Boletines Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Disponible en web: https://www.conaie.org
Coordinadora Arauco Malleco (2015): “El pensamiento emancipatorio de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto (CAM)”, Contrahistorias, 25.
Echeverría, B. (1995): “Modernidad y Capitalismo (15 tesis)”, en VV.AA., Las ilusiones de la modernidad. México, Coedición Ed. UNAM - Ed. El Equilibrista.
Echeverría, B. (1998): La modernidad de lo barroco. México, Ed. Era.
Echeverría, B. (2010): Definición de la Cultura. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Echeverría, B. (2011): “El Socialismo del Siglo XXI es un Capitalismo Cristiano Corregido”, Contrahistorias, 16.
Echeverría, B. (2015): “Definición del discurso crítico”, Contrahistorias, 25.
Eliade, M. (2004): Tratado de Historia de las Religiones. México, Ed. Era.
Elías, N. (1989): El proceso de la civilización. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Elías, N. (1990): Compromiso y distanciamiento. Barcelona, Ed. Península.
Elías, N. (2016): Establecidos y marginales. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006): Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2015): “¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung”, Contrahistorias, 25.
Giménez Heau, J. (2001): “El ISBG: laboratorio global o negocio redondo”, Chiapas, 12.
Ginzburg, C. (1991): El queso y los gusanos. Barcelona, Ed. Muchnik.
Ginzburg, C. (2015): “Extrañamiento. Prehistoria de un procedimiento literario”, Contrahistorias, 25.
Gómez, L. (2006): El Alto de Pie. Una insurrección aymara en Bolivia. La Paz, Ed. Imprenta Wa-Gui.
Hobsbawm, E. (1991): Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Ed. Crítica.
Lenkersdorf, C. (2002): Filosofar en clave tojolabal. México, Ed. Miguel Ángel Porrúa.
Lenin, V. (s/f): El Estado y la Revolución. Moscú, Ed. Progreso.
Marx, C. (1971 – 1976): Grundrisse: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (Borrador) 1857-1858, tres tomos. México, Ed. Siglo XXI.
Marx, C. (1974): La Ideología Alemana. México, Ed. de Cultura Popular.
Marx, C. y F. Engels (1973): Manifiesto del Partido Comunista, Pekín, Ed. en Lenguas Extranjeras.
Marx, C. (2011): La guerra civil en Francia. Bogotá, Ed. Desde Abajo.
Olivera, O. et al (2008): Nosotros somos la Coordinadora. La Paz, Ed. Fundación Abril.
Olivera, O. et al (2011): “Carta Pública Abierta a Evo Morales y a Álvaro García, contra el Gasolinazo y por el Autogobierno de nuestro pueblo”, Contrahistorias, 16.
Pairicán, F. (2014): Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990 – 2013. Santiago de Chile, Ed. Pehuén Editores.
Quispe, F. (2013): La caída de Goni. Ed. Pachakuti, La Paz, 2013,
Quispe, F. (2016): “Entrevista sobre la situación actual de Bolivia (23 de junio de 2015)”, Contrahistorias, 26.
Rodríguez Lascano, S. (2005): “La forma zapatista de hacer política. Entrevista”, Viento Sur, 83.
Rodríguez Lascano, S. (2010): La crisis del poder y nosotr@s. México, Ed. Rebeldía.
Santi, M. (2008): “Un nuevo giro hacia la izquierda. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Entrevista”, Contrahistorias, 11.
Sartre, J. P. (2010): “Las elecciones: una trampa para bobos”, Contrahistorias, 14.
Subcomandante Insurgente Marcos (2006): “El elemento extra: la organización”, Rebeldía, 42.
Subcomandante Insurgente Marcos (2007) “De redentores e irredentos”, discurso del 16 de julio de 2007. Disponible en web ‘Enlace Zapatista’: http://www.ezln.org.mx
Subcomandante Insurgente Marcos (2017): “Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial”, en Subcomandante Insurgente Marcos, Escritos sobre la guerra y la economía política. México, Ed. Pensamiento Crítico Ediciones.
Subcomandante Insurgente Moisés (2015a): “Economía Política I. Una mirada desde las comunidades zapatistas”, en El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I. Participación de la Comisión Sexta del EZLN. México, Ed. EZLN.
Subcomandante Insurgente Moisés (2015b): “Economía Política II. Una mirada desde las comunidades zapatistas”, en El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I. Participación de la Comisión Sexta del EZLN. México, Ed. EZLN.
Thompson, E. P. (1995): Costumbres en común. Barcelona, Ed. Crítica.
Toledo Ocampo, A. (1998): “Hacia una economía política de la biodiversidad y de los movimientos ecológicos comunitarios”, Chiapas, 6.
Valdés Castillo, M. (2016): “Tres décadas de cuantificación de la población indígena en Chile a través de los Censos”, Notas de Población, 43(103).
VV.AA. (1992): Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Quito, Ed. Abya Yala.
VV.AA. (2001): Yuyarinakuy. Digamos lo que somos, antes que otros nos den diciendo lo que no somos. Quito, Ed. Abya Yala.
VV.AA. (2004): ¿A dónde vamos?. Progreso en diferentes culturas. La Paz, Ed. Fundación PIEB.
VV.AA. (2005): Autonomía Indígena frente al Estado nación y la globalización neoliberal. Quito, Ed. Abya Yala.
VV.AA. (2012): La victoria indígena del TIPNIS. La Paz, Ed. Imprenta WA-GUI.
Wallerstein, I. (1996): Después del liberalismo. México, Ed. Siglo XXI.
Wallerstein, I. G. Arrighi y T. Hopkins (1999): Movimientos Antisistémicos. Madrid, Ed. Akal.
Wallerstein, I. (2003): “Las nuevas rebeliones antisistémicas: ¿un movimiento de movimientos?”, Contrahistorias, 1.
Wallerstein, I. y E. Balibar (2005): Race, Nation, Class. Ambiguous Identities. Londres y Nueva York, Ed. Verso.
Wallerstein, I. (2008): Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. México, Ed. Contrahistorias.
Wallerstein, I. (2011- 2014): I. El moderno sistema mundial, tomos I, II, III, y IV. México, Ed. Siglo XXI.
Wallerstein, I., C. Lemert y C. Aguirre Rojas (2012): Uncertain Worlds. World-Systems Analysis in Changing Times. Bouldon, Ed. Paradigm Publishers.
Wallerstein, I. (2015a): “Entrevista sobre los nuevos movimientos antisistémicos en México y en el mundo (enero de 2015)”, Contrahistorias, 24.
Wallerstein, I. (2015b): Horizontes del análisis del sistema-mundo moderno. México, Ed. Instituto Politécnico Nacional.
Wallerstein, I. (2016): La crisis estructural del capitalismo. Santiago de Chile, Ed. Quimantú.
Zibechi, R. (2008a): Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Santiago de Chile, Ed. Quimantú.
Zibechi, R. (2008b): Dibujando fuera de los márgenes. Los movimientos sociales en América Latina. Entrevista. Buenos Aires, Ed. La Crujía Ediciones.
Zibechi, R. (2016): “Crítica de los gobiernos ‘progresistas’”, Contrahistorias, 26.
Zibechi, R. y D. Machado (2016): Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. Bogotá, Ed. Desde Abajo.
Zibechi, R. (2017): Movimientos Sociales en América Latina. El ‘mundo otro’ en movimiento. Bogotá, Ed. Desde Abajo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).