¿El país de los cuatro primeros? El problema del pragmatismo y los factores materiales en los estudios sobre la relación Chile-China
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2366Resumen
El artículo pasa revista al uso del concepto de pragmatismo y la causalidad de los factores materiales en la literatura sobre las relaciones Chile-China. Se cuestiona el rol de estos elementos en la constitución de Chile como el país pionero para China en América Latina. Uno de los principales hallazgos es que el pragmatismo, como significante central de enfoques materialistas que abogan por la causalidad de las complementariedades económicas, ha sido despojado de sus orígenes como una idea auto-reportada y reificado como una condición objetiva de la relación. Sin embargo, el uso del pragmatismo es problemático cuando la literatura no puede fijar la frontera entre éste y la ideología, especialmente cuando aborda temas como la creencia en el libre comercio. El artículo concluye que cuando se articulan elementos materiales e ideales independientemente de los mecanismos causales del positivismo empírico, el estudio de las relaciones Chile-China es un campo ontológico y empírico vasto por explorar.
Citas
Allende, S. (1971a): "La "vía chilena al socialismo", Discurso ante el Congreso de la República, 21 de mayo de 1971", en Allende, S., La vía chilena hacia el socialismo. Santiago, Editorial Fundamentos, pp. 27-58.
Allende, S. (1971b): La Política Internacional, en S. Allende, Primer Mensaje del Presidente Allende ante el Congreso Pleno. Santiago, pp. 58-84.
Almeyda, C. y Zhou, E. (1973): Oficio Confidencial. Entrevista del Canciller Almeyda con el Primer Ministro chino Zhou Enlai. Pekin, Palacio del Pueblo 30.01.73.
Ampuero, P. I. (2016): "Diplomacia en transición. La República Popular China frente a la dictadura cívico-militar en Chile", Estudios Políticos, 49, pp. 35-54.
Artaza, M. (2007): "Chile y Asia hoy: una mirada crítica", Estudios Internacionales, 39 (156), pp. 55-65.
Bernal-Meza, R. (2012): "China - MERCOSUR and Chile Relations", en L. Xing y S. F. Christensen, eds., The Rise of China. The Impact on Semi-Periphery and Periphery Countries. Aalborg, Alborg University Press, pp. 59-102.
Bravo, L. M. (2001): "La Inserción Internacional de la República Popular China: Una Visión desde las Relaciones Internacionales", Estudios Internacionales (133), pp. 48-70.
Camargo, R. (2013): New critique of ideology: lessons from post-Pinochet Chile. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
Cassels, A. (1996): Ideology and international relations in the modern world. Londres; Nueva York, Routledge.
Cui, S. y Z. Zhang (2018): "China y la infraestructura en América Latina desde la perspectiva de la diplomacia económica", en B. Wu, ed., Pensamiento social chino sobre América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 261-290.
Dingemans, A. (2014): "East Asia: Chile's Missed Opportunity?", East Asia, 31, pp. 67-91.
Domínguez, J. et.al. (2006): “China’s Relations with Latin America: Shared Gains, Asymmetric Hopes”, Inter-American Dialogue, Working Paper.
Errázuriz, O. (2006): "Las relaciones de Chile y China: del simbolismo a la acción", Estudios Internacionales, 39(154), pp. 169-178.
Fermandois, J. (1985): "Ideología y pragmatismo en la política exterior chilena durante la crisis del sistema político 1970-1975". Revista de Ciencia Política, 7, pp. 169-178.
Finnemore, M. (1996). National interests in international society. Ithaca, Cornell University Press.
Garretón, M. A. (2012): Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago, Editorial Arcis.
Harris, R. L. (2015): Understanding China's Relations with the Latin American and Caribbean Countries Research Notes. Latin American Perspectives, 42(205), pp. 27-41.
Heine, J. (2006): "China, Chile and free trade agreements", Estudios Internacionales, 38(152), pp. 143-147.
Jiang, S. (2001): "Relaciones bilaterales Chino-Chilenas. Al umbral del nuevo siglo", Estudios Internacionales, 34 (133), pp. 12-36.
Jiang, S. (2006): "Recent Development of Sino-Latin American Relatios and Its Implications", Estudios Internacionales, 38 (152), pp. 19-41.
Kaiser, A. (2009): La fatal ignorancia: la anorexia cultural de la derecha frente al avance ideológico progresista. Santiago, Instituto Democracia y Mercado.
Kissinger, H. y Zhou, E. (1973): Memorandum of Conversation. Top Secret/Sensitive (Declassified). November 13th 1973. Washington. Disponible en web: https://nsarchive2.gwu.edu/nsa/publications/DOC_readers/kissinger/docs/index.html
Labarca, C. y M. Montt (2019): "Discurso como representación de sentido en las relaciones internacionales: el caso sino-chileno", Estudios Políticos, 47, pp. 163-184.
Labarca, C. (2009): "El capitalismo confuciano en la era de la globalización: nuevas bases para construir xinyong y guanxi - Lecciones para Chile", Estudios Internacionales, 163, pp. 23-46.
Labarca, C. (2012): A model for trust building: The state, market, and cultural norms in Sino-Chilean economic exchange. Tesis Doctoral, Durham University, Durham. Disponible en web: http://etheses.dur.ac.uk/3539/
Labarca, C. (2013): "Identity and Institutionalisation as Trust Building Strategies: The Sino-Chilean Case", Revista de Ciencia Política, 33 (2), pp. 489-511.
Labarca, C. (2015): Ni hao Mr. Pérez, buenos días Mr. Li. Chile y China: Cultura, negocios y confianza en la era global. Santiago, Ediciones UC.
Li, J. (2011): "Heredando la bella tradición del pasado para crear un futuro promisorio", en Y. T. Lee y H. Wu, eds., Chile y China: cuarenta años de política exterior. Una trayectoria de continuidad y perseverancia. Santiago, RIL Editores, pp. 161-166.
Matkovic, B. (2016): China y Chile: análisis de la relación en el contexto del orden internacional liberal (2005-2015). Grado de Licenciada en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
Matta, J. E. (1991): "Chile y la República Popular China 1970 - 1990", Estudios Internacionales, 24(95), 347-367.
Mearsheimer, J. J. (2014): The Tragedy of Great Power Politics. Nueva York, W.W. Norton y Company, Inc.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (2016): Documento sobre la Política de China Hacia América Latina y el Caribe. Beijing. Disponible en web: http://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/t1418256.shtml
Montalva, J. D. y P. Navia (2007): "Chile and China: Building Relations Beyond Trade?", China-Latin America Task Force, 14, pp. 1-14.
Montt, M. (2014): "Representaciones de China en las Américas y la Península Ibérica", China Review International, 21(3/4), pp. 257-262.
Moreno, A. (2011): "Intervención del Canciller Moreno en Workshop ‘Los Principales Países y Economías de Asia Pacífico en Chile’ - 10a Versión", 19 de mayo de 2011, Santiago. Disponible en web: https://minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20110519/pags/20110519161708.html
Moulian, T. (1997): Chile actual: anatomía de un mito. Santiago, Universidad ARCIS; LOM.
Muñoz, H. (1986): Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno. Santiago, PROSPEL-CERC; Ediciones del Ornitorrinco.
Niu, H. (2018): "La mejora de la cooperación general con América Latina y el Caribe", en B. Wu, ed., Pensamiento social chino sobre América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 217-237.
Nye, J. S. (2004): Soft Power: The Means to Success in World Politics. Nueva York, Public Affairs.
Pinedo, J. (1997): "Chile a fines del siglo XX: entre la modernidad, la modernización y la identidad", Universum, 12, pp. 1-40.
Pérez Le-Fort, M. (2006): "Relaciones sino-chilenas bajo nuevas circunstancias", Estudios Internacionales, 38 (152), pp. 123-136.
Rehner, J. y M. Montt (2012): ""Distancia cultural" entre América Latina y Asia. Reflexiones sobre el uso y utilidad de dimensiones culturales", en Documentos de Trabajo en Estudios Asiáticos, 8, Serie Pensamiento y Cultura. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rehner, J. y M. Montt (2013): "Reflexiones para una discusión estratégica de la relación futura de Chile con la República Popular China", en Documentos de Trabajo en Estudios Asiáticos, 10, Serie cooperación y conflicto. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodríguez, I. (2011): "Chile y China: 40 años de relaciones de cooperación y amistad", en T. L. Yun y H. Wu, eds., Chile y China: cuarenta años de política exterior. Una trayectoria de continuidad y perseverancia. Santiago, RIL Editores, pp. 167-208
Rodríguez, I. y D. Leiva (2013): "El soft power en la política exterior de China: consecuencias para América Latina", Polis Revista Latinoamericana, 12 (35), pp. 497-517.
Rodríguez, I. y Y. Shouguo, eds. (2013): “La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile”. Santiago: RIL editores.
Rosales, O. y Kuwayama, M (2012) “China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica”, Santiago, Libros de la CEPAL.
Ross, C. (2007a): "Chile y el Asia Pacífico: La construcción histórica del futuro", Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 9 (1), pp. 109-140.
Ross, C. (2007b): Chile y Japón, 1973-1989: de la incertidumbre a la alianza estratégica. Santiago, LOM; USACH.
Schuschny, A., J. Durán Lima y C. De Miguel (2008): "Política comercial de Chile y los TLC con Asia: evaluación de los efectos de los TLC con Japón y China", en Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 66.
Schmidt, F. (2011): “Relaciones Chile – China: 40 años”, en T. L. Yun y H. Wu, eds., Chile y China: cuarenta años de política exterior. Una trayectoria de continuidad y perseverancia. Santiago, RIL Editores, pp. 95-159.
Soto, A. (1998): "Chile mira hacia China. Relaciones en una nueva era", Estudios Internacionales, 31(121-122), pp. 37-53.
Sun, Y. (2011): "Retrospectiva y reflexión sobre los cuarenta años de relaciones sino-chilenas", en Y. T. Lee y H. Wu, eds., Chile y China. Cuarenta años de política exterior: Una trayectoria de continuidad y perseverancia. Santiago, RIL Editores, pp. 225-242.
Toloza, C., ed. (2015): De los Andes a la Gran Muralla. 45 años de relaciones entre Chile y China. Valparaíso, Andros; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Uribe, A. (2016): Memorias para Cecilia. Santiago, Lumen.
van Klaveren, A. (1997): "América Latina: hacia un regionalismo abierto". Estudios Internacionales, 30(117), pp. 62-78.
van Klaveren, A. (2006): "Chile: hacia un multilateralismo efectivo", Estudios Internacionales, 39(153), pp. 133-145.
van Klaveren, A. (2011): "La política exterior de Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010)", Estudios Internacionales, 44(169), pp. 155-170.
Waltz, K. N. (2000): "Structural Realism after the Cold War", International security, 25(1), pp. 5-41.
Wang, H. (1998): "Contemporary Chinese Thought and the Question of Modernity". Social Text, 55, pp. 9-44.
Wang, H. (2009): The End of the Revolution. China and the Limits of Modernity. Londres, Verso.
Wilhelmy, M. y R. M. Lazo (1997): "La política multilateral de Chile en Asia-Pacífico". Estudios Internacionales, 30(117), pp. 3-35.
Wu, B., ed. (2018): Pensamiento social chino sobre América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
Wu, H. (2011). "Las relaciones sino-latinoamericanas y la política exterior de China hacia la región", en Y. T. Lee Cheng y H. Wu, eds., Chile y China. Cuarenta años de política exterior: Una trayectoria de continuidad y perseverancia. Santiago, RIL Editores, pp. 73-94.
Xin, X. (2018): "El acoplamiento de las estrategias de desarrollo económico entre China y América Latina y el Caribe", en B. Wu, ed., Pensamiento social chino sobre América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 239-260.
Xu, Y. (2003): "The debates between liberalism and the new left in China since the 1990s", Contemporary Chinese Thought, 34(3), 6-17.
Yang, S. (2011): "Perspectivas y algunas reflexiones sobre el desarrollo de las relaciones sino-chilenas", en Y. T. Lee y H. Wu, eds., Chile y China: cuarenta años de política exterior: Una trayectoria de continuidad y perseverancia. Santiago, RIL Editores, pp. 209-224
Yu, Y. (2006): "Comments on the Free Trade Agreement between China and Chile", Journal of Latin American Studies, 6.
Zhang, X. (2006): "El entendimiento sobre el Tratado de Libre Comercio entre China y Chile", Estudios Internacionales, 38 (152), pp. 113-121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).