La despolitización mediática de la subjetividad mapuche

Autores/as

  • Juan Pablo Silva-Escobar Universidad Mayor
  • Valentina Raurich Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2368

Resumen

El presente trabajo analiza las representaciones que el noticiario de TVN hizo circular respecto de la huelga de hambre mapuche del año 2010. Sostenemos que el modo en que esta protesta fue cubierta ilustra de modo elocuente la forma en que los medios de comunicación masivos han contribuido, tanto en la despolitización de la subjetividad mapuche, como en una deslegitimación de sus demandas políticas. Esto se manifiesta a través del uso de estrategias de visibilización/invisibilización de las luchas por el reconocimiento etno-nacional emprendidas por el movimiento mapuche y que se materializan bajo las estrategias conocidas como “cerco informativo” y “ocultar mostrando”. De esta manera, se desplazan unas demandas propiamente políticas al plano biológico y sentimental del espectáculo televisivo.

Citas

Antezana, L. (2015): “La función política de la televisión e internet en contextos de movilización social: el caso chileno”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, pp.183-196.

Barthes, R. (1972): “El efecto de realidad”, en Lo verosímil. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, pp. 95-101.

Barthes, R. (2001): S/Z. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bengoa, J. (1999): Historia de un conflicto. El Estado y los mapuches en el siglo XX. Santiago de Chile, Editorial Planeta.

Bourdieu, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama.

Briggs, A. y Burke, P. (2002): De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid, Taurus.

Castells, M. (2010): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial.

Champagne, P. (2010): “La visión mediática”, en P. Bourdieu, coord., La miseria del mundo. Madrid: Akal, pp. 51-63.

Consejo Nacional de Televisión (CNTV) (2008): Sexta encuesta nacional de televisión 2008. Santiago de Chile, Consejo Nacional de Televisión.

Didi-Huberman, G. (2014): Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial.

Foerster, R. (1999): “¿Movimiento étnico o etnonacional mapuche?”. Revista de Crítica Cultural, nº18, pp. 52-58.

Foerster, R. (2002): “Sociedad mapuche y sociedad chilena: La deuda histórica”, Polis. Revista Latinoamericana, 1(2), pp. 2-15.

Foerster, R. y S. Montecino (2007): “Un gesto implacable guardado en nuestras entrañas. Notas reflexivas sobre una encuesta iluminadora”, Revista de Estudios Públicos, 105, pp. 121- 140.

Foerster, R. y Vergara, J. (2000): “Etnia y nación en la lucha por el reconocimiento. Los mapuches en la sociedad chilena”, Estudios Atacameños, 19, pp. 11-42.

Foerster, R. y Vergara, J. (2002): “Permanencia y Transformación del Conflicto Estado-mapuches en Chile”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 6, pp. 35-45.

Foucault, M. (1995): Las palabras y las cosas. México D. F., Siglo XXI Editores.

Honneth, A. (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Crítica.

Lavanchy, J. (1999): “Perspectivas para la comprensión del conflicto mapuche”. Proyecto de Documentación Ñuke Mapu. Recuperado de: http://www.mapuche.info/mapuint/lava2.html

Lull, J. (1997): Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Buenos Aires, Amorrortu Ediciones.

Mariman, J. (2012): Autodeterminación. Ideas políticas mapuches en el albor del siglo XXI. Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Mariman, J. (1998): “Lumaco y el Movimiento Mapuche”, Proyecto de documentación Ñuke Mpau. Recuperado de: http://www.mapuche.info/mapuint/Lumako00.htm

Martín-Barbero, J. (1999): “El miedo a los medios. Política, comunicación y nuevos modos de representación”, Nueva Sociedad, 161, pp. 43-56.

Mattelart, A. (2002): Historia de la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.

Mccombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, Paidós.

Mcquail, D. (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Mcquail, D. (1985): “Influencia y efectos de los medios masivos”, en J. Curran, M. Gurevitch y J. Woollacott, Comp., Sociedad y comunicación de masas, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 85-111.

Menard, A. (2011): “Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argentina”, Revista de Antropología Iberoamericana, 6(3), pp. 315-339.

Noelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio: opinión pública, nuestra piel social. Barcelona, Paidós.

Muñoz Román, R. (2010): “Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el ‘conflicto mapuche’ en el Mercurio y La segunda (Chile, 2008-2009)”, Perspectivas de la comunicación, 3(2), pp. 29-47.

Orozco, G. (2000): Lo viejo y lo nuevo investigar la comunicación en el siglo XXI. Madrid, Ediciones de la Torre.

Price, V. (1994): La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona, Paidós.

Sel, S. (2009): “Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano”, en S. Sel, comp., La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías, Buenos Aires, CLACSO, pp. 13-36.

Silva-Escobar, J.P. (2013): Discurso, representación y cultura. La valoración simbólica de los noticiarios de televisión: los movimientos sociales chilenos y la visibilidad social. Tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid, España.

Wolf, M. (1996): La investigación en la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.

Wolf, M. (1994): Los efectos sociales de los media. Barcelona, Paidós.

Wolton, D. (1995): Elogio del Gran Público. Una teoría crítica de la televisión. Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-07-27

Cómo citar

Silva-Escobar, J. P., & Raurich, V. (2020). La despolitización mediática de la subjetividad mapuche. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 1(2), 50–66. https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2368