“Los que viven por sus manos… y los otros”. Una visita a la Unidad Popular a través de la nueva historia laboral

Autores/as

  • Diego Vilches Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2021.3.2667

Resumen

Este ensayo planea sobre el periodo de la Unidad Popular a través de la revisión de las investigaciones de Heidi Tinsman (La tierra para el que la trabaja), Peter Winn (Tejedores de la revolución) y Franck Gaudichaud (Poder popular y cordones industriales). El argumento es que estas obras, que pueden ser enmarcadas dentro de lo que a fines de la década del ochenta se llamó la Nueva Historia Laboral, logran describir el proceso de politización y radicalización de los sectores populares chilenos entre 1970 y 1973. A diferencia de los primeros estudios sobre el periodo de la UP, focalizados en el sistema de partidos, los trabajos de Winn, Tinsman y Gaudichaud, al reconstruir las experiencias de campesinos y trabajadores, logran, por un lado, describir el significado utópico y concreto que la vía chilena al socialismo tuvo para ellos y, por el otro, rescata su decisiva influencia en el desenlace del gobierno de Allende. Al reconstruir la agencia de estos sectores, y la historicidad del proceso revolucionario chileno, estos trabajos también logran superar las visiones que explican el quiebre de la democracia como el resultado de la excesiva polarización del sistema político chileno.

Citas

Anderson, P. (1981): Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente. Barcelona, Fontamara.

Avendaño, O. (2017): “Reforma agraria y movilización campesina en Chile (1967-1973) y Perú (1969-1976)”, Polis. Revista Latinoamericana, 47, pp. 1-23.

Baldoni, L. (2011): “La familia ferroviaria a principios del siglo XX: Bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino”, en D. Dicósimo y S. Sominassi, comp., Trabajadores y empresarios en la Argentina del Siglo XX: Indagaciones desde la historia social. Rosario, Prohistoria ediciones.

Bernedo, P. (2003): “La prensa escrita durante la Unidad Popular y la destrucción del régimen democrático”, en C. Rolle, 1973: La vida cotidiana de un año crucial. Santiago, Planeta.

Cancino, H. y C. Castro (1981): Poder obrero y popular en Chile. 1970, 1973: Trayectoria histórica del movimiento obrero chileno. Dinamarca, Aarhus Universitet.

Casals, M. (2010): El alba de una revolución: la izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo”. 1956-1970. Santiago, LOM.

Casals, M. (2019): “The insurrection of the Middle Class: Social Mobilization and Counterrevolution during the Popular Unity Government, Chile, 1970-1973”, Journal of Social History, 110, 1-26.

Chartier, R. (1995): El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.

Corvalán, L. (2001): Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile. Santiago, Sudamericana.

Coste, A. (1968): “El derecho vigente; un obstáculo para la revolución”, Mensaje, 17 (171).

Fermandois, J. (2013): La revolución inconclusa: la izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago, Centro de Estudios Públicos.

Garcés, M. y S. Leiva (2005): El Golpe en La Legua. Santiago, LOM.

Garretón, M. y T. Moulian (1993): La Unidad Popular y el conflicto político en Chile. Santiago, CESOC.

Gaudichaud, F. (2004): Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Santiago, LOM.

Godoy, O. (1990): Cambio de régimen político. Santiago, Universidad Católica.

Harmer, T. (2013): El gobierno de Allende y la guerra fría Interamericana. Santiago, Universidad Diego Portales.

Inti Illimani (1970): “Canción del poder popular”, en Canto al programa. Chile.

Klubock, T. (1995): “Hombres y mujeres en el Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951”, en L. Godoy, ed., Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, SUR, pp. 223-256.

Kornbluh, P. (2004): Pinochet: los archivos secretos. Barcelona, Crítica.

Lida, C. y C. Illades (2001): “El anarquismo europeo y sus primeras influencias en México después de la Comuna de París, 1871-1881”, Historia Mexicana, 1, pp. 103-149.

Löwy, M. (2004): “Los actores olvidados de la Unidad Popular”, en F. Gaudichaud, Poder Popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Santiago, LOM.

Luxemburg, R. (1906): Huelga de masas, partido y sindicato. Córdoba, Cuadernos Pasado y Presente.

Luxemburg, R. (2015): Introducción a la Economía Política. España, Siglo XXI.

Moulian, T. (2002): Chile actual: anatomía de un mito. Santiago, LOM.

Nercesian, I. (2013): La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay. 1950-1970. Buenos Aires, CLACSO.

Power, M. (2008): La mujer de derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973. Santiago, DIBAM.

Pinto, J. (2005): Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago, LOM.

Riquelme, A. (2007): “Los modelos revolucionarios y el naufragio de la vía chilena al socialismo”, Nuevo Mundo – Mundos Nuevos, 7.

Riquelme, A. (2008): “El alcance global de la Vía Chilena al Socialismo de Salvador Allende”, en VV.AA., Salvador Allende. Fragmentos para una historia. Santiago, Fundación Salvador Allende, pp. 117-139.

Rojas, J. (2000): “Los trabajadores en la historiografía chilena: balance y proyecciones”, Revista de Economía & Trabajo/PET, 10.

Rojas, J. (2004): Los trabajadores chilenos, desde la colonia hasta 1973. Santiago, CEME.

Rolle, C. (2003): 1973: La vida cotidiana de un año crucial. Santiago, Planeta.

Rosemblatt, K. (1995): “Por un hogar bien constituido. El Estado y su política familiar en los Frentes Populares”, en L. Godoy, ed., Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, SUR, pp. 181-222.

Scully, T. (1992): Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago, CIEPLAN.

Stillerman, J. (2005): “Comunidades, rupturas y coyunturas de los obreros de MADECO S. A., 1973-2003”, Política, 44, pp. 165-196.

Thielemann, L. (2018): “La rudeza pagana: sobre la radicalización del movimiento obrero en los largos sesenta. Chile, 1957-1970”, Izquierdas, 44, pp. 114-133.

Thompson, E. P. (2012): La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid, Capitán Swing.

Tinsman, H. (1995): “Los patrones del hogar: esposas golpeadas y control sexual en Chile rural, 1958-1988”, en L. Godoy, ed. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, SUR, pp. 111-146.

Tinsman, H. (2009): La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena. Santiago, LOM.

Viotti da Costa, E. (1989): “Experience versus Structures: New Tendencies in the History of Labor and the Working Class in Latin America: What Do We Gain? What Do We Lose?, International Labor and Working-Class History, 36.

Weinstein, B. (1989): “The New Latin American Labor History: What We Gain”, International Labor and Working-Class History, 6.

Williams, R. (2000): Marxismo y literatura. Barcelona, Península.

Winn, P. (2004): Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. Santiago, LOM.

Zarate, M. y L. Godoy (2005): “Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo femenino”, Cuadernos de Investigación Nº 2. Santiago, CEM.

Zavala, X. (2005): Memorias de ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura. Santiago, Andros.

Descargas

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

Vilches, D. (2021). “Los que viven por sus manos… y los otros”. Una visita a la Unidad Popular a través de la nueva historia laboral. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 2(3), 15–34. https://doi.org/10.22370/syt.2021.3.2667