Entre las industrias, la educación y el campo: Historia local de la subdelegación de Marruecos, al Sur Poniente de Santiago entre 1927 y 1954
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2729Resumen
En la periferia semi-rural del Gran Santiago al sur poniente se ubicaba la antigua subdelegación de Marruecos (actual comuna de Padre Hurtado). Previo al despertar campesino de la reforma agraria, la localidad, y específicamente, la escuela “N°4” (actual República Argentina), emplazada dentro del fundo Santa Cruz, representaron un punto neurálgico de resistencia a la situación de pobreza premoderna del campesinado. Dentro de la escuela se conservan 148 libros (principalmente registros escolares) que, como fuentes inéditas, en conjunto con otras fuentes locales (prensa, testimonios, planos, fotografías) permiten elaborar una aproximación histórica local, desde un enfoque cultural-social, un período marcado por una industrialización dirigida por el Estado que cambió la metamorfosis de localidades rurales vecinas a la capital como Maipú y San Bernardo, pero que fue escasamente dinámica para el espacio de estudio propuesto. Así pues, este estudio explora la creación de pequeños espacios alrededor de la estación ferroviaria, su habitar y las condiciones para resignificarlos ritualmente. La penuria acompañada de la servidumbre hacendal y el patriotismo imaginado de las festividades de la localidad movieron fuertemente la vida cotidiana de la subdelegación rural, y la escuela, en un contexto de apertura local, sirvió como catalizadora en ciertos momentos de un espacio de encuentro común.
Citas
Bengoa, José (2015). Historia rural del Chile central. Crisis y ruptura del poder hacendal. Tomo II. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Bustos Valdivia, Hernán (1997). Peñaflor, Malloco y Padre Hurtado…Una historia de 5 siglos. Peñaflor, Ilustre Municipalidad de Peñaflor.
Darley, Gillian (2010). La fábrica como arquitectura: Facetas de la construcción industrial. Barcelona, Editorial Reverté.
Plamper, Jan (2014). “Historia de las emociones: caminos y retos”, en Cuadernos de Historia Contemporánea N° 36.
Rosenwein, Barbara H. (2002). “Worrying about Emotions in History”, en The American Historical Review N° 107.
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (2002). Historia Contemporánea de Chile, Vol 5. Niñez y juventud. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Smith, Anthony (1998). “Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales”, en Revista Mexicana de Sociología Vol 60.
Wirth, Louis (ed. 2005). “El Urbanismo como modo de vida”, en Bifurcaciones N°2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).