Revisitando políticas latinoamericanas de género. Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3218Resumen
Desde finales del siglo XX Occidente, en pleno proceso de globalización y metamorfosis liberal del capitalismo, se mostró cuestionado profundamente por la ebullición de diferentes movimientos sociales que pondrían en crisis las tradicionales cosmovisiones políticas, organizativas y públicas de los estados. Dicho orden, probablemente el constructo clásico de las revoluciones modernas, comenzaba a verse resquebrajado por sectores marginados de la toma de decisiones.
En este contexto, las miradas políticas nacionales realizaron cierto giro programático hacia la periferia: Argentina se convirtió en el primer país del mundo en reconocer la asimetría patriarcal que el sistema político republicano había garantizado mediante sus principios liberales. Instrumentó una legislación específica que reivindicaba acciones positivas para obligar a los partidos políticos, otros grandes relictos de la modernidad occidental, a incorporar en sus listas militantes mujeres con posibilidades de resultar electas. Pronto, con desiguales variables, la región adheriría a esta praxis política.
Este trabajo pretende ofrecer un estudio histórico que refleje la problemática de la representación parlamentaria femenina en los ámbitos nacionales de determinados estados sudamericanos. Para ello se empleará una metodología cualitativa de carácter histórico entramada conceptualmente con los enfoques teóricos de la Historia Reciente y la Historia de Género.
Citas
Acker, J. (1990): “Hierarchies, Jobs, Bodies: A theory of Gendered Organizations”, Gender and Society, 4, pp. 139-158.
Acker, J. (1992): “Gendering Organizational Theory”, en A. Mills y P. Tancred, eds., Gendering organizational analysis. Newbury Park, Sage.
Adamovsky, E. (2021): Historia de la Argentina. Buenos Aires, Crítica.
Archenti, N y M. Tula, comp. (2004): La representación imperfecta, logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires, Eudeba.
Archenti, N. y M. Tula (2007): “Cuotas de género y tipo de lista en América Latina”, Opinião pública Campinas, 13, pp. 185-218
Archenti, N y M. Tula, comp. (2008): Mujeres y política en América Latina, sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires, Heliasta.
Aróstegui, J. (2001): La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica.
Aróstegui, J. (2004): Historia vivida, sobre la historia del presente. Madrid, Alianza.
Aróstegui, J. y J. Saborido (2005): El tiempo presente: un mundo globalmente desordenado. Buenos Aires, Eudeba.
Bacci, C. (2014): “Historia, feminismo y política: una entrevista con Joan Wallach Scott”, Rey desnudo, 2, pp. 99-112.
Ballington, J y M. Méndez, eds. (2002): Mujeres en el Parlamento, más allá de los números. Estocolmo, IDEA.
Bareiro, L., C. Soto y L. Soto (2007): La Inclusión de las Mujeres en los Procesos de Reforma Política en América Latina. Washington, BID.
Barrancos, D. (2004): “Historia, historiografía y género”, La Ajaba, 9, pp. 49-72.
Barrancos, D. (2007): Mujeres en la sociedad argentina, una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.
Béjar, M. (2011): Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo XXI.
Béjar, M. (2015): Historia del mundo contemporáneo. La Plata, EDUL.
Borderías, C., ed. (2006): Joan Scott y las políticas de la historia. Barcelona, Icaria.
Bourdieu, P. (1999): La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.
Caminotti, M y Freidenberg, F. (2016): “Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en los ámbitos subnacionales en Argentina y México”, Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 228, pp. 121-144.
Caminotti, M. (2007): Las legisladoras: cupos de género y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires, Siglo XXI.
Caminotti, M. (2009): “Género e instituciones políticas en escenarios federales: interrogantes y líneas de investigación”, Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, pp. 1-8.
Caminotti, M. (2011): “Carreras políticas y oportunidades generizadas en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007)”, Postdata, 16, pp. 191-221.
Caminotti, M. (2013): “La representación política de las mujeres en el periodo democrático”, Revista SAAP, 7, pp. 329-337.
Caminotti, M. (2014): “Ideas, legados y estrategias políticas en la reforma de las reglas de selección de candidatos: la ley de cuotas pionera de argentina”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23, pp. 65-85.
Caminotti, M. (2017): La paridad política en Argentina, avances y desafíos. Buenos Aires, IDEA.
Caminotti, M., ed. (2018): Mujeres en la política, experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. México, Instituto Nacional de la Ciudad de México.
Caminotti, M., et al. (2009): Ideas, presencia y jerarquías políticas: claroscuros de la igualdad de género en el Congreso. Buenos Aires: Prometeo.
Caminotti, M; J. Marx y J. Borner (2006): “Cuotas de género y acceso femenino al Parlamento: los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada”, Política, 46, pp. 61 81.
Carbajal, M. y E. Díaz (2014): El género de la política también se escribe en femenino. Cuadernos para una nueva independencia, 1, pp. 36-44.
Cardoso, C. (2000): Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, Crítica.
Carli, A. (2014): Bases epistemológicas para la investigación científica. Buenos Aires, Biblos.
Diaz, E. (2014): La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires, Biblos.
Duso, G. (2015): La representación política. Buenos Aires, UNSAM.
Feijoó, M., comp. (2008): Participación política de las mujeres en América Latina. Buenos Aires, Sudamericana.
Foucault, M. (2002): La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, M. (2016): Nietzche, la genealogía, la historia. Córdoba, Pensamiento Penal.
Gallo, R. y C. Giacobone (2001): El cupo en la política argentina. Buenos Aire, Eudeba.
Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y L. Baptista (2014): Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.
Hobsbawm, E. (1998): Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.
Lamas, M. (1996): El género, la construcción de la diferencia sexual. México, PUEG.
Massolo, A. (2007): Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo, INSTARAW.
Medina, A. (2010): La participación política de las mujeres, de las cuotas de género a la paridad. México, Congreso de la Unión.
Miyares, A. (2003): Democracia feminista. Madrid, Cátedra.
Montaño, S. y M. Rico (2007): El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe. Quito, CEPAL-ONU.
Mudrovcic, M. (2005): Historia, narración y memoria. Madrid, Akal.
Pitkin, H. (2014): El concepto de representación. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Sacchet, T. (2018): “Why gender quotas don’t work in Brazil? The role of the electoral system and political finance”, Colombia Internacional, 95, pp. 5-54.
Salomón, C. (2019): El hilo de Ariadna. Buenos Aires, Prometeo.
Sánchez, M. (1997): Foucault, la revolución de lo imposible. San Juan, Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
Scott, J. (2012): Las mujeres y los derechos políticos del hombre. Buenos Aires, Siglo XXI.
Scott, J. (2012): Parité: equidad de género y la crisis del universalismo francés. México, Fondo de Cultura Económica.
Sierra, G., comp. (2001): Los rostros del Mercosur. Buenos Aires, Clacso.
Soto, L. y G. Schvartzman (2014): Las mujeres y la política en Paraguay. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Tarrés, M. (2013): “A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott”, Estudios sociológicos, 91, pp. 3-26.
Valcárcel, A. (1997): La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Valles, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.
Valobra, A. M. (2018): Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Videla, H. (2018): Cultura popular y participación social de las mujeres: presente y pasado. San Juan, EFFHA.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-19 (2)
- 2022-08-09 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).