Clorinda Matto: Strategy and tension in El Recreo, Tinta/Cusco/Lima 1876
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3346Abstract
This article is an approach to the first major journalistic experience undertaken by the writer Clorinda Matto throughout 1876. El Recreo was published regularly in Cusco twice a month during that year. Here we investigate the strategies deployed by its director to create a female audience, which in turn can be assumed to have been among her main aspirations. This eminently modern commitment contrasted with a ruralized and impoverished Cusco; at the same time it was inspired by the impetus inherent in women's increasingly defined purposes to be part of the country's public life. We see the way in which Matto, who lived most of his time in Tinta far from the city, used the written word and its various formats to articulate women from Cusco with the women who published in Lima.
References
Anrup, R. (1994): El taita y el toro. En torno a la configuración patriarcal del régimen hacendario cusqueño. Estocolmo, Universidad de Gotenburgo, Instituto de Estudios Latinoamericanos.
Arango-Keeth, F. (2009): La reforma social y el discurso liberal en los editoriales de Clorinda Matto de Turner en El Perú Ilustrado (1889-1891), BIRA, 35, pp. 205-222.
Cuadros, M. (2018) [1947]: “Paisaje y obra, mujer e historia. Clorinda Matto de Turner”, en J. A. Gutiérrez Samanez, Apologético a favor de Clorinda Matto de Turner (Compilación, ensayos y notas). Cusco, SINCO editores y Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner, pp. 108-124.
Elias, N. (1998): “El cambiante equilibrio de poder entre los sexos. Un estudio sociológico procesual: el ejemplo del antiguo Estado romano”, en N. Elias, La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Norma, pp. 199-239.
Denegri, F. 2004 [1996]: El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima, Centro Flora Tristán e Instituto de Estudios Peruanos.
Denegri, F. y A. Peluffo (2020): Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897. Lima, Fondo Editorial de la PUCP.
Gamarra, A. (1883): “Apuntes de viajes”, en C. Matto de Turner, Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima, Peter Bacigalupi y Cía. Editores, pp. 5-10.
Goody, J. (1998): Food and Love. The East and the West. A Cultural History of East and West. Londres y Nueva York, Verso.
Hintze, G. (2000): "La revista Búcaro Americano y la presencia de la mujer en el periodismo literario", Revista de Literaturas Modernas, 30, pp. 115-131.
Lemoine, J (1893): “Prólogo”, en C. Matto de Turner, Leyendas y recortes. Lima, La Equitativa, pp. 9-39.
Mannarelli, M. E. (2018): “Las mujeres en la universidad (1874-1908): permisos y sexos confundidos”, en S. Carrillo y R. Cuenca, eds., Vidas desiguales. Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 17-57.
Matto de Turner, C. (1890): Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima, Peter Bacigalupi y Cía. Editores.
Matto de Turner, C. (1893): Leyendas y recortes. Lima, La Equitativa.
Miseres, V. (2009): “De artesana de la palabra a obrera del pensamiento: Clorinda Matto de Turner y sus reflexiones en torno a la prensa en La Bolsa de Arequipa (1884)”, BIRA, 35, pp. 171-188.
Nugent, G. (1996): El poder delgado. Fusiones, lejanías y cercanías en el diseño cultural peruano. Lima, Fundación Friedrich Ebert.
Ortiz Fernández, C. (2018): “El Recreo, tribuna pública de mujeres pioneras en la educación y el periodismo en el Perú del siglo XIX”, Letras, 89(130), pp. 100-122.
Portugal, A. M. (1999): “El periodismo militante de Clorinda Matto de Turner”, en M. Zegarra, Ed., Mujeres y género en la Historia del Perú. Lima, Centro de Documentación sobre la Mujer.
Ramos Núñez, C. y M. Baigorria (2017): Trinidad María Enríquez: una abogada en los Andes. Lima, Legis.pe.
Vargas Yábar, M. (2009): “Clorinda Matto: constructora de la nación en El Perú Ilustrado (1889-1891) y constructora de América en el Búcaro Americano (1896-1908)”, BIRA 35, pp. 223-242.
Downloads
Published
Versions
- 2023-08-19 (2)
- 2022-08-09 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).